
58 unidades educativas son capacitadas ante una eventual erupción volcánica
Proyecto de fortalecimiento de capacidades frente al riesgo volcánico avanza en Cotopaxi
En el marco de la gestión de riesgos, varias instituciones, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Plan Internacional, el Ministerio de Educación y el Instituto Geofísico, se reunieron con la Coordinación Zonal 3 de Gestión de Riesgos para coordinar actividades enfocadas en la prevención y preparación ante eventos volcánicos en la región.
Héctor Cobo, coordinador zonal 3 de Gestión de Riesgos explicó que el objetivo principal de la reunión fue la continuidad del proyecto de fortalecimiento de capacidades frente al riesgo volcánico. "Hemos trabajado en un curso de formador de formadores con 58 instituciones educativas de los cantones Latacunga y Salcedo. Ahora, como parte de la segunda fase, entregaremos maquetas interactivas que permitirán a los estudiantes comprender mejor los fenómenos volcánicos", indicó Cobo.
Estas herramientas permiten simular fenómenos como la emisión de ceniza y flujos piroclásticos, facilitando la comprensión de los riesgos asociados a la actividad volcánica. Además, los estudiantes podrán participar en visitas de campo a sectores históricamente afectados por erupciones.
Las instituciones educativas beneficiadas fueron seleccionadas con base en su ubicación dentro de franjas de riesgo volcánico. "El Instituto Geofísico nos proporcionó la delimitación de las zonas de afectación, y en función de ello se determinó qué instituciones recibirán las maquetas", explicó Cobo.
Cada maqueta será entregada a los directivos de las instituciones educativas y su uso será coordinado con los analistas de gestión de riesgos del Ministerio de Educación. Dentro de cada establecimiento, un docente designado se encargará de liderar los ejercicios de simulación y garantizar el adecuado mantenimiento de las maquetas para su uso por futuras generaciones de estudiantes.
Gestión del riesgo y ordenamiento territorial
Consultado sobre las restricciones de construcción en zonas de riesgo volcánico, Cobo aclaró que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no tiene competencia para ordenar el territorio, ya que esta responsabilidad recae en los municipios. "Los gobiernos locales deben incluir en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial las disposiciones necesarias para gestionar el riesgo de manera efectiva", destacó.
Asimismo, hizo un llamado a las autoridades municipales a acatar las disposiciones de la Ley Orgánica de Gestión de Riesgos y su reglamento, los cuales establecen lineamientos para integrar la reducción de riesgos en la planificación urbana y rural.
Futuros proyectos de gestión de riesgos
Cobo anunció que, a partir de mayo, se implementará una intervención más amplia en la región, centrada en la conformación de brigadas comunitarias de emergencia y la dotación de equipos básicos para la atención de desastres. "Nuestro trabajo no solo se limita a la prevención en las escuelas, sino que también buscamos fortalecer la capacidad de respuesta de las comunidades en zonas vulnerables", concluyó.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!