
“Hace 9 años enfrentamos un terremoto y después la corrupción”
Julio César Villacreses, de la Comisión Nacional Anticorrupción, habla sobre la reconstrucción de Manabí
Ya pasaron nueve años desde el sábado 16 de abril del 2016. Casi eran las 19:00, cuando, un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter sacudió al país. Pero afectó más que nada a Manabí y Esmeraldas, dejando alrededor de 700 víctimas mortales. Hablamos con Julio Villacreses, quien preside la Comisión Anticorrupción, núcleo de Manabí.
Julio César Villacreses, periodista e integrante de la Comisión Nacional Anticorrupción, núcleo de Manabí, conversó con EXPRESO. Fue militante del Partido Socialista Ecuatoriano y candidato vicepresidencial en 2021, binomio de César Montúfar.
- A 10 días del terremoto se creó el Comité de Reconstrucción y Reactivación y al mes se expidió la Ley Orgánica de Solidaridad. ¿Qué tan efectivos fueron esos mecanismos?
- Luego del terremoto, nosotros enfrentamos una pandemia más grave que la del COVID-19, la pandemia de la corrupción en el manejo de esos recursos recaudados. Fueron cerca de 3.500 millones de dólares.
- ¿Por qué se activó la Comisión en Manabí, luego del terremoto?
- Nos constituimos a los dos o tres meses del terremoto. Nos llamó la atención el manejo que se le dio a los recursos para demoliciones, por ejemplo, por el rubro de pago de hora/ máquina y no por obras realizadas. Aunque eso quedó en la impunidad, seguimos investigando.
- Cuando el exvicepresidente Jorge Glas ingresó a la embajada de México era requerido por la justicia para rendir su testimonio sobre el Caso Reconstrucción de Manabí. ¿Qué opinan de cómo va la investigación?
- Desde la Comisión Anticorrupción estamos totalmente de acuerdo con que esté detenido. Pero, en Ecuador, en esa época no se movía nada sin la venia del expresidente Rafael Correa. Ojalá (Jorge Glas) se arrepienta y comience a decir todo. También insistimos en el pedido a la Embajada de Estados Unidos, para que le retire la visa a Carlos Bernal, presidente del comité de reconstrucción y reactivación, que se mantiene viviendo allá.
- Bernal ha dicho que se trata de una persecución en su contra y de Glas. Señala que solo se ha imputado a los exfuncionarios del correísmo y que el presidente y secretario del comité no participaron en procesos contractuales.
- A 48 horas del cambio de gobierno, en dos horas, se aprobaron los contratos a dedo, por parte de Glas y Bernal. Solo el alcalde de Portoviejo de esa época, Agustín Casanova Loor, probó que no estuvo en esa reunión. Jamás pensaron que el gobierno de Correa iba a terminar.
- ¿Qué pasó con las obras y con la reactivación?
- Tenemos déficit de vivienda, pese a que hubo hasta una donación de China de un millón de dólares; hubo sobreprecios y construcciones antitécnicas. Los hospitales no fueron repotenciados, el de Pedernales recién se entregó en el 2023. El exlegislador Daniel Mendoza buscó descalificarnos. Y los pequeños y medianos productores de camarones, de hoteles en San Jacinto, por ejemplo, no recibieron ayuda.