
ADN evalúa mano extendida del correísmo para próxima Asamblea, ¿cuál es su postura?
Los asambleístas electos del correísmo han dejado abierta la puerta al diálogo y a posibles acuerdos con el oficialismo
Sin que aún se conozca el desenlace de la segunda vuelta electoral entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, el correísmo ya ha tendido la mano para dialogar con los asambleístas oficialistas y de otras bancadas electos de la próxima Asamblea Nacional.
Así lo indicó días atrás la legisladora Paola Cabezas en una entrevista con EXPRESO. “No está descartada cualquier conversación”, señaló, aunque precisó que debería ser luego del balotaje. De manera similar, el excanciller y asambleísta electo Ricardo Patiño manifestó la posibilidad de llegar a acuerdos.
La mano extendida del correísmo responde a una realidad numérica: ni ellos ni el oficialismo tienen los votos suficientes para liderar la próxima Legislatura. Con menos de 70 asambleístas cada uno, los votos del resto de partidos, por más escasos que parezcan, serán esenciales para dirigir el Pleno.

La impunidad, la línea roja que ADN no está dispuesto a cruzar
No obstante, desde el oficialismo existe recelo ante la mano extendida del correísmo, pues, según señalan algunos de sus asambleístas electos, sus miembros han perdido credibilidad y sus prioridades representan líneas rojas que ADN no está dispuesto a cruzar.
Le puede interesar: El correísmo abre la puerta a diálogos con ADN en la próxima Asamblea, ¿por qué?
Ferdinan Álvarez, quien llegó a la actual Asamblea junto al correísmo y luego se mudó a ADN, es uno de ellos. “¿Cuántas veces han dicho lo mismo y han hecho lo contrario?”, cuestiona y afirma que solo se trata de un distractor, ya que ellos solo buscan “impunidad y caos”.
Los asambleístas electos Inés Alarcón y Adrián Castro, por otra parte, adoptan una postura más moderada frente a la apertura al diálogo planteada por el correísmo, aunque coinciden con Álvarez en que la impunidad y el caos son líneas rojas innegociables para el oficialismo.
Le puede interesar: Adrián Castro: “Pediremos que a Patiño se le pague en bolívares”
“Nosotros vamos a buscar siempre los diálogos y los consensos necesarios, siempre y cuando sea en beneficio del Ecuador y no a favor de los intereses y agendas particulares de un grupo político”, comenta Alarcón, quien solo pide coherencia a sus interlocutores.
En ese sentido, Castro señala que hay que sentarse con todas las bancadas para elaborar una agenda de trabajo. “Lo bueno es que acabado un periodo electoral se bajan todas las tensiones”, acota y señala que las prioridades de ADN serán empleo, salud y educación.

El PSC no se pronuncia y Pachakutik habla de una agenda legislativa
Además del oficialismo, la mano extendida de la Revolución Ciudadana también toca la puerta de otros partidos políticas. Este Diario intentó contactarse con los asambleístas electos del Partido Social Cristiano, pero hasta el cierre de esta edición no hay una respuesta.
Desde el movimiento Pachakutik, la asambleísta electa Mariana Yumbay señala que no es momento de hablar de mayorías ni de quiénes la podrías conformar. De hecho, señala que esas mayorías siempre responden a intereses alejados de las preocupaciones de los ecuatorianos.
“Previo a preocuparnos de las mayorías (en al Asamblea Nacional) y con quienes las hacemos, en lo que deberíamos enfocarnos todos es en construir una agenda legislativa de manera conjunta con todas las bancadas”, comenta la legisladora del movimiento indígena. Además, sostiene que los problemas del país son tan grandes que trascienden a los intereses particulares de cada una de las organizaciones políticas.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!