
Agencia de modelaje de prendas andinas
Mientras Viviana Muñoz es preparada y maquillada para representar a la cultura andina y formar parte del personal de protocolo en un evento oficial en la ciudad de Riobamba; esta estudiante de Medicina, de 18 años, explica que se siente orgullosa de su
Mientras Viviana Muñoz es preparada y maquillada para representar a la cultura andina y formar parte del personal de protocolo en un evento oficial en la ciudad de Riobamba; esta estudiante de Medicina, de 18 años, explica que se siente orgullosa de sus raíces.
Por ello desde hace tres años forma parte de la agencia de modelos Awkis y Ñustas, que está empeñada en actualizar la vestimenta de sus ancestros como una forma de fortalecer la identidad Puruhá, y a la vez adaptarse a la evolución de la sociedad.
Juana Chicaiza, directora de la agencia, asegura que desde el nacimiento de la organización en el 2011, buscan posicionar los diseños de sus ancestros, los que tienen mucho valor y un significado que la juventud desconoce. “La vestimenta negra es el traje original de los Puruháes, antes solo existían en el museo del Banco Central, pero gracias a nuestros diseños y a la visibilización en las pasarelas, la hemos recuperado”, asevera Chicaiza, aunque aclara que le han hecho algunas modificaciones para ajustarlo a las necesidades actuales.
Esta etnia, caracterizada por su bravura, solamente pudo ser doblegada en el incario por la introducción de mitimaes (pueblos trasladados) en su territorio. Esta estrategia inca produjo la diferenciación de la vestimenta y diversidad de colores como forma de identificación.
Por ejemplo, en Colta están los Pulucates, Columbes, Santiagos y Huacones, que se diferencian de los Lictos y Pungalás, sobre todo en los sombreros y colores de las fajas kawiñas, pero todos son descendientes de la Gran Nación Puruhá.
Cada pueblo tiene una historia en su vestimenta. Por la investigación realizada, se ha determinado que en esta región existe una marcada influencia de pueblos bolivianos, ya que su pollera es amplia y el sombrero es idéntico al que utilizan las “mamas” de Pungalá, indica Chicaiza. “Esto es lo que mostramos en cada pasarela, ese es el objetivo.
Colta, Cacha y Flores ya están identificados a nivel nacional, pero la vestimenta de los Pungalás ha estado relegada, solo se veía los sábados en el mercado de San Francisco; ahora estamos trabajando para que se conozca”, determina.
”Me siento muy orgullosa, ha sido de mucha ayuda para mi crecimiento personal, además he podido conocer varios lugares representando a mis raíces”, asegura Viviana Muñoz, tras informarse sobre la historia de su pueblo.
Su aspiración es acceder a una beca sobre etnias para especializarse en el extranjero.
El trabajo de Awkis y Ñustas está enfocado en la pasarela, pero también es parte de eventos culturales, de belleza y protocolo; además, la agencia ha participado en grabaciones de vídeos de artistas indígenas reconocidos como Ángel Huaraca o en productos audiovisuales dirigidos por William León, conocido como “el Spielberg puruhá”.
Por el momento, la agencia cuenta con 14 chicas y 5 chicos, pero cada año se realiza un casting para escoger a quienes formarán parte de este proyecto.
Todo esto ha valido para que el grupo sea tomado en cuenta en eventos nacionales como “Belleza Ecuador”.
Pero el colectivo, no se queda en el modelaje o el protocolo. “La pasarela sirve para abrir el camino, que esa persona vaya posicionándose para cumplir un proceso. Todos nuestros modelos están estudiando y aspiran a una carrera, cuando se gradúen queremos que ellos sean tutores de los siguientes jóvenes que vendrán”, explica Chicaiza.
Además asisten al centro de liderazgo Lázaro Condo, donde reciben clases de liderazgo e historia. “Debemos recuperar además de la vestimenta y el idioma, el legado de nuestros ancestros, los que lucharon por la libertad de los indígenas, como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Fernando Daquilema, sin empoderarse de sus ideales, no van a poder luchar para posicionar nuestra cultura”, afirma la directora.
Para todo esto, Chicaiza cuenta con la ayuda de José Anilema, instructor de liderazgo, y Miguel Benalcázar, profesor de desenvolvimiento escénico. Al momento se encuentran trabajando en otro emprendimiento: el Taller de Confección de Ropa Andina para comercialización. (F)