Referencia. Los agricultores  del Guayas cuentan a EXPRESO lo que necesitan para seguir produciendo.
Referencia. Los agricultores del Guayas cuentan a EXPRESO lo que necesitan para seguir produciendo.GRANASA

El agro quiere ser visto y atendido por los políticos después de la campaña

Los agricultores tienen un listado de pendientes que aspiran que la Prefectura cumpla. EXPRESO hizo una radiografía de quienes postulan por liderar Guayas

Que los asistan como un sector productivo y no como ‘la última rueda del coche’. Uno de los motores que impulsa la economía de la provincia del Guayas es el sector productivo; que comprende de actividades como la agricultura, ganadería, pesca y otras actividades de extracción de materia prima de la naturaleza. Es por eso que, de cara a las elecciones seccionales, quienes aspiran a llegar a través del voto popular a la Prefectura del Guayas han apuntado al agro en las primeras líneas de sus planes de trabajo.

Es por esto que EXPRESO habló con este sector para conocer qué expectativa tienen de los 13 aspirantes que el próximo 5 de febrero de 2023 se disputarán el cargo en las urnas. Las voces coinciden: les apremia mejorar las vías de segundo orden, reforzar la seguridad y tener asistencias técnicas en sus cultivos.

Para Alexandra Plúas, presidenta de la Asociación de Agricultores que conforman la Junta de Riego y Drenaje Higuerón, en Santa Lucía; provincia del Guayas, el poco incentivo que dice que tienen los agricultores, ya sea a través de créditos o asistencia técnica, repercute en el desarrollo de la provincia y su juventud. Que, al observar la poca rentabilidad que genera el campo y las vicisitudes que viven, prefieren migrar a otras ciudades y dedicarse a otras actividades. “Si a nosotros como agricultores no se nos ayuda, nuestros hijos no querrán seguir nuestros pasos; se irán a otras ciudades a realizar otras actividades y la mano de obra joven escaseará. Otros, en el peor de los casos, se dedicarán a lo malo y la inseguridad empeorará”.

52609479609_85ef56b32e_c

La Asamblea aprobará tres leyes: de Economía Violeta, de las FF.AA. y sobre los trabajadores

Leer más

El sector agropecuario, por su parte, considera que necesitan asistencia médica oportuna y el reparo y mantenimiento de las vías de segundo orden. Así lo sostiene Enrique Baquerizo, gerente de la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, quien agrega que “no todos los que trabajan en el campo trabajan al pie de las principales carreteras; para sacar su producción tienen que caminar y las vías de acceso no son óptimas”. A esto, señala que para que la producción no desmejore o se detenga, la Prefectura del Guayas debe “volcar sus ojos al campo” y priorizar la salud de los agricultores y sus familias.

Las necesidades que Alexandra y Enrique plantean que deben ser atendidas en la provincia recaen sobre candidatos que con poco dinero en sus cuentas y muchas deudas por pagar prometen días mejores para Guayas. Es el caso del aspirante Alejandro Gallo Plaza, del partido Renovación, quien, según el portal de la Contraloría General del Estado, hasta 2021 adquirió más deudas que bienes. Actualmente, según el portal, adeuda $ 11 mil en tarjetas de crédito.

Asimismo, recae sobre personajes que, sin tener experiencia en el sector público, aparecerán en la papeleta electoral el próximo 5 de febrero con el objetivo de ser el nuevo administrador de la provincia. Es el caso de Édgar León Mazzini, el candidato del partido político Avanza, quien según el portal de la Contraloría no tiene experiencia en la función pública. Como tampoco ha presentado su declaración de impuesto a la renta de 2016, según el Servicio Nacional de Rentas Internas (SRI).

Perú

Mueren cuatro manifestantes en las protestas en el sur de Perú

Leer más

Otros, en cambio, dicen tener la experiencia suficiente por haber administrado por varios años la provincia del Guayas. Es el caso de Nicolás Lapentti, quien enlistó su candidatura en la papeleta electoral con la venia de la alianza La Fuerza que nos Une. Lapentti, según el Servicio Nacional de Rentas Internas, ha declarado $0 desde el año 2019.

Otro de los problemas que el agro espera que resuelva o atienda la Prefectura del Guayas, sin señalar algún candidato de preferencia, es el precio de los insumos de producción, como los fertilizantes. Así lo sostiene Jorge Suárez, dirigente del Frente de Arroceros de Santa Lucía y Palestina, en Guayas, él dice estar consciente y reconocer “que la urea y otros fertilizantes han encarecido por factores externos a nuestro país”. Pero también considera que hay soluciones que puede brindar la Prefectura “para evitar que la producción encarezca”.

En este sentido, el sector productivo considera que la provincia“ ha avanzado”, pero diagnostica que “falta empuje para ser atendidos como el “sector importante que promueve la economía del país. Es el criterio de Kléber Sigüenza, presidente de la Cámara de Agricultura de la Costa, quien agregó que el mantenimiento y construcción de canales de riego y drenaje de aguas lluvias deben ser obras continuas y no solo de invierno.