
Agrupacion de danzas revive la cultura andina
La directora de la agrupación de baile y docente de la Universidad de Cuenca, Paola Guzmán, comenta que ella hace una investigación de campo antes de montar las coreografías.
Waira Pamushka y su agrupación de danzas folclóricas muestran la cultura de los ancestros mediante la danza, además cuentan historias que reviven las costumbres de los milenarios pueblos andinos del Ecuador.
La directora de la agrupación de baile y docente de la Universidad de Cuenca, Paola Guzmán, comenta que ella hace una investigación de campo antes de montar las coreografías. Va a las comunidades con información previa que contrasta con los taitas y las mamas. Luego que recopila esa información realiza un trabajo de mesa. Se sienta con otros investigadores y extrae los datos más importantes. Hace las secuencias de las historias basándose en los datos reales.
En las fiestas del Inti Raymi, las más importantes del país que se celebran en julio, el personaje principal, Aya Huma, tiene una máscara con dos caras que representan el día y la noche, lleva 12 cachos que significan los 12 meses del año y además es el símbolo de poder.
Realizan bailes de la Costa, el Oriente, de la región Insular y del Austro. Algunos cuadros son de Otavalo y Tsáchilas, mientras que en la Costa hacen el baile de los montuvios y en el Oriente representan a los shuar.
El folclor está representado a través de la música, el baile, las costumbres, tradiciones, cuentos, ritos y narraciones. Los miembros de Waira Pamushka decidieron transmitir estos conocimientos a pequeños, desde los 6 hasta los 11 años y, para lograrlo, crearon el grupo Guagua Wayra. (F)