
Aguiñaga solicita al Gobierno pagar asignaciones para la emergencia invernal
La prefecta del Guayas exige al Gobierno el pago urgente de asignaciones para afrontar la crisis invernal en la provincia
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de la provincia del Guayas se reunió este 24 de febrero para analizar la situación de emergencia generada por las intensas lluvias que afectan a distintos cantones del Litoral. Durante la sesión, la prefecta Marcela Aguiñaga anunció que el COE se mantendrá en sesión permanente y exigió al Gobierno el pago de asignaciones para enfrentar la crisis.
Ausencia de autoridades y falta de recursos
Aguiñaga cuestionó la ausencia de ministerios clave como Vivienda, Gestión de Riesgos, Ambiente, Transporte y Agricultura, quienes no asistieron a la reunión. “El Ministerio de Salud estuvo presente al principio, pero una vez nos instalamos, se retiraron... Si no hay voluntad para trabajar por Guayas, aquí encontrarán a la Prefectura y a las alcaldías para trabajar por los ciudadanos”, enfatizó.
La prefecta también resaltó la necesidad urgente de que el Ministerio de Finanzas transfiera los recursos adeudados a los gobiernos autónomos para afrontar la emergencia. “Necesitamos liquidez para afrontar el invierno”, señaló, agregando que hasta la fecha se han reportado más de 40 emergencias, principalmente inundaciones, afectando a 5.178 personas en la provincia.
Atención a damnificados y planes de contingencia
Según Aguiñaga, la Prefectura ha distribuido más de 2.700 raciones alimenticias y kits de emergencia, pero recalca que sin el financiamiento estatal, será difícil sostener los planes de contingencia y habilitar albergues en caso de que la situación se agrave. Asimismo, solicitó al COE una mayor coordinación entre autoridades para evaluar y atender las emergencias con rapidez.
Factores que han intensificado las lluvias
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) atribuye la severidad de las precipitaciones a la combinación de tres factores climáticos:
- Mayor ingreso de humedad desde la zona de convergencia intertropical.
- Incidencia de la onda tropical Madden-Julian, que intensifica lluvias y tormentas.
- Calentamiento de la superficie del océano Pacífico cerca de la costa ecuatoriana.
Entre el 1 y el 23 de febrero, Guayaquil ha registrado 418 milímetros de lluvia, un 20 % más que el promedio mensual de las últimas tres décadas. En Santa Elena, el incremento ha sido aún más dramático, con un aumento del 500 % en las precipitaciones.
La situación sigue siendo crítica y las autoridades locales insisten en la necesidad de una respuesta inmediata por parte del Gobierno para mitigar los estragos de la temporada invernal.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ