Amawtay Wasi defiende la pertinencia de sus carreras sociales y alista otras más
La universidad está dirigida a los pueblos y nacionalidades. Hay profesionales indígenas que creen que debería orientarse más a ciencia y tecnología
La Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi tiene una oferta académica enfocada sobre todo al área social, lo cual se reforzará con otras cinco nuevas carreras que están en trámite de aprobación. La entidad, dirigida sobre todo a la población indígena, afrodescendiente y montubia del país, defiende la pertinencia de las opciones que ofrece, aunque un grupo de profesionales indígenas considera que debería orientarse más hacia la ciencia, tecnología e innovación.
Profesionales indígenas: "La educación intercultural bilingüe nos limita"
Leer másLa universidad fue creada en agosto de 2018, pero es parte de la demanda de las movilizaciones indígenas de los 90 de contar con un sistema de educación intercultural bilingüe. Tuvo una primera fase de funcionamiento entre 2004 y 2013 como institución particular, según indican sus directivos.
El objetivo de su creación es dar respuesta a la falta de oportunidades de acceso a la educación superior de los jóvenes pertenecientes a los 18 pueblos y 14 nacionalidades reconocidos en el país, aunque no es una institución excluyente.
“Esta propuesta en su momento y hasta ahora ha sido liderada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, en sus diferentes consejos de gobierno”, dice el rector, Pablo Pomboza.
Aclara que la universidad solo tiene uno de sus cuatro años en actividades académicas. Los tres anteriores fueron del trabajo de la comisión gestora en el desarrollo de la oferta académica, de la normativa interna y de gestión de los espacios físicos, equipos y mobiliario para su funcionamiento.
Indígenas buscan una alternativa para la formación superior en ciencias duras
Leer másSus carreras son: Derecho con enfoque en Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos; Lengua y Cultura; y Gestión de Desarrollo Infantil, Familiar y Comunitario. En el nuevo semestre se sumará la de Agroecología y Soberanía Alimentaria.
Están por aprobarse Nutrición y Salud; Gestión Comunitaria del Agua; Economía Comunitaria y Alternativa; Turismo Comunitario Internacional, y Comunicación Comunitaria.
Pomboza afirma que las carreras fueron resultado de un proceso de diálogo y de la necesidad de atender las demandas de los pueblos. Por ejemplo, la carrera de Derecho surge por la necesidad de contar con profesionales que manejen los diversos sistemas de justicia que coexisten en el país. Y sobre el interés que generan, cita que en el semestre pasado Lengua y Cultura tuvo 847 postulantes para sus 60 cupos.
Sobre la propuesta de creación de un instituto kichwa de ciencia y tecnología (KISTH, por sus siglas en inglés) que impulsan profesionales indígenas como una alternativa para que jóvenes de las comunidades indígenas estudien carreras de ciencia y tecnología, Pomboza cree que es algo adecuado y que no se debe ver como una competencia, sino como una fortaleza, el que haya más instituciones especializadas en campos específicos que tengan que ver con las nacionalidades y pueblos del Ecuador.
PERFIL: Originario del pueblo Kisapincha de la provincia del Tungurahua. Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Técnica de Ambato, máster en Desarrollo Rural Regional por la Universidad de Chapingo, México; y, doctor en Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados de México. Presidente de la Comisión Gestora y Rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.