Cumbre. Los mandatarios de los 4 países en la Cumbre de Cali, realizada el año pasado.

El anhelo por la Alianza del Pacifico

Ecuador sería estratégico para el grupo de naciones, pero para ingresar deberá ser una economía más abierta y eliminar restricciones comerciales.

La Alianza del Pacífico se convirtió en ese ‘club’ al que todos quieren entrar. Y no es para menos. El bloque de naciones, conformado actualmente por México, Colombia, Perú y Chile, suma cerca del 50 % del comercio exterior de América Latina y el 44 % del total de flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) de la región.

El presidente Lenín Moreno ha dicho que se buscará un acuerdo comercial con EE. UU. posiblemente en mejores condiciones que el resto de países y que está pensando también en la Alianza del Pacífico.

Si bien la prioridad ahora es EE. UU., el bloque sudamericano puede ofrecer oportunidades en Asia, asegura Iván Ontaneda, presidente del directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Por ejemplo, Singapur, Canadá, Australia y Nueva Zelanda podrían convertirse en esos nuevos destinos. Esas naciones están en plena negociación de incorporación como países asociados.

Ecuador no es el único que está en la fila de ingreso. Desde que Mauricio Macri llegó a la presidencia de Argentina, en diciembre de 2015, ha manifestado la intención de adherirse.

Pero si Ecuador quiere ser parte de la Alianza del Pacífico deberá convertirse en una economía más abierta y eliminar políticas de restricción a las importaciones. Así lo manifestaron a EXPRESO representantes empresariales de Perú, Colombia y Chile.

Ecuador puede ser estratégico para el grupo al estar localizado entre Colombia y Perú. Con su ingreso, el bloque tendría toda la costa del Pacífico de América del Sur, sostiene Mario Mongilardi, presidente del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), capítulo Perú. Otra ventaja que tiene el país para poder incorporarse con mayor rapidez, dice, es que forma parte de los 52 países observadores de la Alianza. Además, su pertenencia a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) también ayuda.

El país también deberá cumplir algunos requisitos como la eliminación de barreras no arancelarias a las exportaciones y suscribir tratados de libre comercio con cada una de las cuatro naciones que son parte del bloque sudamericano, explica el presidente del CEAP capítulo Perú.

Por ejemplo, la tasa aduanera sería un impedimento. Actualmente, la CAN investiga y analiza la posibilidad de calificarla como un gravamen, ante la queja de Colombia y Perú.

La Alianza del Pacífico ha llenado el vacío que ha dejado la CAN, luego de que se retiró Venezuela y provocó un cambio en la geopolítica de la región, sostiene Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex). “Para el equilibrio de la región sería muy importante que Ecuador se incorpore”, añade.

Al ser una economía pequeña, a Ecuador le conviene aliarse a otros para buscar nuevos destinos comerciales, como lo ha hecho Chile, argumenta Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) de ese país del cono sur.

Ecuador reforzaría el bloque de naciones, dice Melero, porque tiene complementariedad con las otras cuatro. La Alianza es una iniciativa que apunta a la libre competencia a la apertura de los mercados. Ese “espíritu de competir” abiertamente ha atraído a otros países a querer incorporarse al proyecto, añade el chileno.