Referencial.

La auditoria de la deuda puede truncar el financiamiento de 2019

La Contraloría General del Estado presentó el miércoles 14 de marzo el primer borrador del examen especial que se realiza a la deuda pública contratada por el Estado entre 2012 y mayo del 2017. La deuda consolidada alcanzó el 68,4 % con relación al Pro

Es inevitable. Luego de que el borrador de la auditoría de la deuda, elaborado por Contraloría, determinara que a fines de 2016 el Gobierno ya sobrepasó el límite establecido de endeudamiento: 40 % respecto al Producto Interno Bruto (PIB), se aconseja que es momento de subir ese techo o definitivamente quitarlo.

Algunos miembros de la veeduría ciudadana que audita la deuda pública creen que es el tiempo propicio para elevar o suprimir este límite y así evitarle complicaciones legales al actual Gobierno en el momento ineludible de endeudarse.

Para Pablo Dávalos, miembro de la veeduría de la deuda, si se determina que el cambio que se efectuó en 2016, para tomar en cuenta la deuda consolidada, que elimina el rubro del Gobierno central con otras entidades públicas, es ilegal, el Ministerio de Finanzas deberá pedir autorización a la Asamblea para endeudarse.

Según los reportes del Ministerio de Finanzas, la deuda consolidada llegó a $ 35.709 millones, es decir el 34,3 % del PIB. Mientras que el borrador de la auditoría de la deuda dice que llegó a $ 65.750 millones a fines de 2016.

Dávalos cree que si esto ocurre y Finanzas se endeuda sin permiso del Legislativo, la Contraloría podría realizar informes e implicar a las actuales autoridades.

El exministro de Finanzas Carlos de la Torre señaló que tenía previsto adquirir deuda por $ 2.500 millones para el segundo semestre del año. Incluso, las operaciones para conseguir ese dinero se podrían adelantar para evitar que el endeudamiento sea más caro. Patricio Alarcón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador (Fedecámaras) y también parte de la veeduría, asegura que ya se debe pensar en cómo quitar el techo de la deuda; pero también hay que poner condicionamientos, como bajar el nivel de gasto y renegociar la deuda con China.

Mientras que Ramiro Crespo, director de Analytica Securities, no cree que la solución esté en subir el techo de la deuda, sino en buscar mecanismos para que las finanzas públicas sean más sostenibles y que no se inviertan en proyectos inviables.

La situación y escenarios

Bajar del 40 %

Disminuir los actuales compromisos del Estado a niveles inferiores del 40 % del PIB, asegura Roberto Aspiazu, presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y quien también es parte de la veeduría de la deuda, tomará 10 años, según simulaciones matemáticas que realizaron.

Transparencia

La comisión de veeduría propondrá cambios legales para que las operaciones de endeudamiento sean transparentes y no posean ningún sigilo, como ocurrió en el anterior Gobierno. Toda operación debe ser clara y abierta a la ciudadanía para que no ocurran los problemas suscitados en el anterior régimen.

En 2019

El exministro de Finanzas Carlos de la Torre señaló hace unas semanas a EXPRESO que en 2019 era probable que la deuda consolidada ya llegue al límite legal. Por esta razón, aseguró que el Gobierno ya estudiaba la alternativa para evitar este escollo y no complicar el financiamiento.