
Becas y cursos en inglés: ¿Por qué tanta demanda?
El Gobierno ha adjudicado miles de becas a nivel nacional. La Embajada de Estados Unidos abrió cursos gratuitos
La oferta de becas para estudiar inglés ha movido, sobre todo, a jóvenes por la ilusión de encontrar un espacio de trabajo o mejorar sus oportunidades laborales dentro o fuera del país. Por un lado, el Gobierno Nacional lanzó un programa estatal que con corte al 24 de abril, contaba con 174.416 personas adjudicadas con una beca.
“En promedio la adjudicación de becas va entre 8.000 a 10.000 personas diarias a nivel nacional. Para la segunda semana de mayo habremos llegado a la meta de 400.000 becas”, comentó el secretario de Educación Superior, César Vásquez.
A esta se suma otra oferta de estudios de inglés que nace de la Embajada de los Estados Unidos en Ecuador, una iniciativa que busca potenciar las habilidades lingüísticas de los participantes y abrir nuevas puertas en su desarrollo profesional.
(Te puede interesar: Embajada de Estados Unidos en Ecuador ofrece cursos de inglés gratis: ¿cómo acceder?)
¿Por qué estudiar inglés se convierte en una necesidad para determinado sector de la sociedad?
Para Johana Franco, docente de inglés en BGU y Lengua B en el Bachillerato Internacional, el aprendizaje de una lengua extranjera ha ido en aumento a lo largo de los años.
En la actualidad, “el inglés, más que nada, es vital para el desarrollo profesional y el día a día en nuestra sociedad”. A esto se suma Katherine Layana, docentes de ingles, quien destaca el crecimiento del trabajo remoto y la creciente demanda de empresas por candidatos capaces de comunicarse eficazmente con colegas y clientes de diferentes países.
“Asimismo, numerosas universidades extranjeras ofrecen becas que requieren un buen nivel de inglés como requisito previo”, agrega. Algunos de los interesados aprenden el idioma con el propósito de emigrar en busca de nuevas oportunidades.
(Sigue leyendo: Cursos de inglés gratuitos de la Embajada de EE. UU. en Ecuador: ¿Cómo inscribirse?)
Así lo sostiene Layana: “Considero que sí buscan migrar. Tengo varios amigos que se han ido a estudiar maestrías a Canadá, por ejemplo, y han decidido quedarse a vivir allá”, comenta. Por su parte, Franco no cree que la migración sea el factor clave en la decisión de los estudiantes. “No considero tanto la idea de emigrar como tal, sino más bien las oportunidades que abre el dominio de esta lengua, tanto a nivel nacional como en el extranjero”, argumenta.

Katherine Layana
Ambas académicas aseguran que el aumento en el interés por aprender el idioma se debió a la pandemia y a los avances tecnológicos que han optimizado la comunicación global. “Se abrieron canales y herramientas innovadoras para continuar educándonos, como plataformas y aulas virtuales, que facilitaron el acceso a clases desde cualquier lugar del mundo”, expresa Franco.
Los cursos que lanza la Embajada de Estados Unidos son parte del programa OPEN (Red Profesional de Inglés en Línea), cuyo propósito es ofrecer formación de alta calidad a través de cursos masivos y accesibles.
En un país donde el inglés se ha convertido en una herramienta indispensable para el crecimiento profesional, esta iniciativa busca ofrecer a los ecuatorianos una ventaja competitiva en el mercado laboral global. Los cursos tienen una duración flexible de entre 5 y 12 semanas, permitiendo a los participantes gestionar su tiempo de acuerdo a sus necesidades.
Están disponibles en dos modalidades: autodirigidos, para aquellos que prefieren estudiar a su propio ritmo, y guiados por instructores, para quienes buscan una experiencia más estructurada. Las iniciativas, independiente de su origen, son cruciales en un país como Ecuador, que aún enfrenta retos en términos de competencia en inglés.
Según el EPI – EF Proficiency Index, Ecuador ocupa el puesto 81 entre 100 países, con un nivel de competencia lingüística “Muy Bajo”, equivalente a un nivel A1. Este panorama refleja la gran necesidad de apostar por programas de formación que empoderen a los ciudadanos a superar esta barrera del idioma y aumentar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
¿Quieres leer contenido de calidad sin restricciones? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!