Tratamiento de infiltración de factores de crecimiento, oligoelementos, selenio o biotina.

La caida del cabello en mujeres

Si al despertarse encuentra varios cabellos sobre la almohada, tranquila: no es un motivo para asustarse. Es normal que se caigan durante el día en promedio 150 cabellos, y al mismo tiempo este se renueva.

Si al despertarse encuentra varios cabellos sobre la almohada, tranquila: no es un motivo para asustarse. Es normal que se caigan durante el día en promedio 150 cabellos, y al mismo tiempo este se renueva.

Sin embargo, sí debe preocuparse cuando la caída de pelo supera la cantidad citada y deja sus marcas en peines, ropa, baño... y poco a poco usted observa ciertos espacios calvos en su cabeza.

La caída del cabello en la mujer no solo es un asunto estético, sino una señal de alguna enfermedad. Explica la dermatóloga Paola Félix que existen tres fases en el crecimiento capilar: la anágena (etapa de crecimiento), la catágena (de transición) y la telógena (de caída).

¿Por qué ocurre?

Son varios los factores que inciden en la pérdida del cabello en la mujer: haber tenido una cirugía, estrés, una alimentación desequilibrada, la genética, la ingesta de algún medicamento, anemia.

“O también por desequilibrios hormonales a causa de niveles altos de testosterona”, menciona la doctora Félix, quien añade que los grupos de alto riesgo corresponden a mujeres mayores de 30 años.

A criterio de la endocrinóloga Paulina Flórez, también inciden los cambios hormonales (con la caída brusca de estrógeno) después del embarazo; durante la menopausia, al disminuir las hormonas sexuales; o por hipotiroidismo (problema de la tiroides).

“La caída del cabello puede darse a cualquier edad. Cuando la causa es el estrés, las pequeñas calvas son de forma circular”, indica.

La dieta influye

Para María Eloísa García, doctora en Nutrición, una incorrecta alimentación (tanto como comer a deshoras, o porciones escasas) puede generar una descompensación en el organismo y provocar la caída del cabello. Por eso ella sugiere aprender a controlar el estrés y evitar siempre las dietas restrictivas o de ‘moda’, procurando comer siempre lo más natural, lo menos procesado, variado y sin complicaciones.

La falta de vitaminas o el exceso de ellas (principalmente la descompensación de la vitamina B o el exceso de la A) pueden afectar el crecimiento del cabello, asegura el nutricionista Bruno Sánchez. Aclara el experto que no es obligatorio consumir suplementos multivitamínicos, pues las vitaminas y minerales se encuentran al natural en las frutas y vegetales. Asimismo, recomienda no autosuplementarse y solo hacerlo tras una asesoría médica previa.

Cuidado en casa

Las mujeres pueden optar por champús neutros o especiales que principalmente contengan vitaminas anticaída del cabello. Y una vez por semana lavarse con un champú de limpieza profunda del cuero cabelludo “porque el taponamiento de los folículos pilosos también provoca la caída de cabello”, explica Félix.

La médica estética Estefanía Bustamante recomienda el uso de aceites naturales como el de romero, menta y de árbol de té y recuerda que para resultados favorecedores, el cuidado del cabello debe ser permanente.

Tratamientos médicos

Los entrevistados comentan que la caída del cabello debe analizarse siempre con un equipo multidisciplinario de médicos y lo primero es contar con un buen diagnóstico para aplicar el tratamiento oportuno, ya sea de tipo estético, médico (con pastillas) o quirúrgico. La cirujana plástica Mercedes Peñaranda, y la doctora Bustamante explican algunos de ellos:

1. Infiltración de factores de crecimiento, oligoelementos, selenio y biotina:

También llamada restauración capilar. Esta terapia no invasiva contribuye al crecimiento del bulbo capilar. Está indicada para caídas de cabello por trastornos metabólicos hormonales, alteraciones de tiroides o anemias. Bustamante menciona que se puede complementar la restauración con el uso de productos tópicos como gel, espray o ampollas, o el tratamiento de células madre.

2. Tratamiento de células madres:

Para este tratamiento, Bustamante explica que se extrae las células madre de detrás de una de las orejas. La preparan con un equipo especial y luego la inyectan en la zona afectada. Los primeros cambios son visibles al finalizar el primer mes y luego a los cuatro meses tendrá los resultados definitivos. Se recomienda un control mensual para el análisis de su progreso.

3. Implante capilar:

Según la doctora Peñaranda, este tratamiento está indicado para pacientes con áreas alopécicas (sin cabello) cuando ya no hay probabilidades de crecimiento. Una de sus causas puede ser el factor hereditario.

4. Cirugía capilar:

O FUE (de Follicular Unit Extraction) y en español ‘extracción de unidades foliculares’. Con esta intervención pueden beneficiarse las mujeres que sufren de calvicie luego de confirmar que su problema no se debe a un desorden metabólico o de tiroides, un proceso anémico o trastorno hormonal. Consiste en extraer de la parte posterior de la cabeza los folículos donantes y trasplantarlos a la zona afectada. La recuperación del área donante es de 48 horas y no deja cicatrices.

Explica Peñaranda que el folículo en la parte posterior de la cabeza tiene un origen embrionario totalmente distinto al de la parte anterior, lo cual permite que cuando se realice el trasplante anterior, no se pierda nada de pelo. El cuidado posquirúrgico es de 48 horas. El paciente llevará un vendaje en la cabeza y no podrá realizar deportes ni exponerse al sol por tres meses. Luego del procedimiento, a partir del tercer mes el pelo crece un centímetro mensual.

via GIPHY

html

via GIPHY

html

via GIPHY

html

via GIPHY

html