
La campaña electoral activa alertas del COE
Los encuentros electorales crecen pese a la pandemia de la COVID-19. Se busca estrategia para frenarlos
De estar en un escenario de riesgo menor saltó a ser motivo de gran preocupación. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional pasará en los próximos días de los exhortos a la persuasión para que las organizaciones políticas eviten convocar a concentraciones, cuando falta algo más de un mes para que inicie oficialmente la campaña de los comicios generales.
Las autoridades nacionales prevén reunirse en estos días con las cabezas del Consejo Nacional Electoral (CNE) para, a través de dicho organismo, convocar a una reunión con los dirigentes de los partidos y movimientos políticos que participarán en la contienda electoral de febrero de 2021. Algunos encuentros entre las áreas técnicas ya se han desarrollado.
¿Con qué objetivo? El director del sistema ECU-911, Juan Zapata, que es parte del COE, informó que más de 30 mil personas a nivel nacional se han aglomerado en torno a actividades de tipo político electoral. Los eventos de inscripción de candidaturas, que fueron catalogados por las autoridades inicialmente como actos de poco riesgo, dieron la alerta por la movilización de decenas de personas hacia el CNE y las delegaciones provinciales.
“Queremos presentar a los partidos las imágenes y cifras de lo que está pasando porque al parecer no están mirando la realidad de manera objetiva y creo que estamos aún a tiempo de cambiar esas actitudes”, le dijo Zapata a EXPRESO.
No es momento de mostrar fuerza movilizando a la gente. Es momento de la prudencia.
Desde el CNE reconocen que la organización de concentraciones masivas no es un tema que pueda ser controlado desde el ente electoral. El vicepresidente Enrique Pita considera que la responsabilidad directa está en manos de los mismos candidatos, para evitar exponer a sus simpatizantes a posibles contaminaciones con coronavirus.
Pero si los actores políticos deciden continuar haciendo convocatorias masivas, las autoridades ya piensan en otras opciones. Zapata recordó que las concentraciones requieren permiso de uso de suelo “y los municipios nos han dicho que no los van a dar”.
El 6 de noviembre pasado, el Municipio de Guayaquil clausuró un evento político organizado por la alianza CREO-Partido Social Cristiano, en la que participaban sus máximos líderes, Guillermo Lasso y Jaime Nebot.
Municipios como el de Quito han pedido al COE Nacional que intensifique los exhortos a las organizaciones políticas para evitar encuentros proselitistas y han anunciado que aplicarán las ordenanzas que prohíben las aglomeraciones.
Un plan para el día de las elecciones
El director general del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Rommel Salazar, informó que se viene trabajando en la elaboración de una especie de instructivo para las elecciones de febrero próximo. Pita considera que, a menos de tres meses de los comicios, está faltando un plan de carácter nacional “o una especie de COE electoral” que establezca en líneas generales el manejo del escenario de las elecciones.