
Carlos Cassanello propone implementar una aplicacion
10 mil dólares como base podría costar la propuesta de la aplicación que tiene Cassanello.
Carlos Cassanello le apuesta a la tecnología. Una de las principales propuestas del candidato a la Alcaldía de Guayaquil, por el movimiento Justicia Social, es implementar una herramienta digital, es decir, una aplicación móvil para uso de los guayaquileños.
Aunque aún no tiene estudios, ni presupuesto establecido para su ejecución, -pues afirma que la pondrá de ganar las elecciones- prevé que su funcionamiento esté listo en un plazo máximo de un año.
Según el abogado, de 37 años, este programa, que podrá ser descargado en computadoras, teléfonos celulares o tabletas, servirá para fomentar el derecho de participación en el ciudadano, a través de denuncias y sugerencias a la administración.
La misma plataforma servirá como una bolsa de empleo, donde los usuarios podrán crear perfiles para ofertar sus servicios. Además, incluirá a la transportación: taxismo, buses urbanos y Metrovía, para que, a través de ella, se pueda acceder a un vehículo y esta sirva de guía para saber qué transporte tomar y el tiempo que tardará en movilizarse.
Finalmente, mediante la aplicación también se podrá acceder a trámites municipales, como por ejemplo, sacar permisos de uso de suelo.
Para Allan Avendaño, docente de Fundamentos de Programación y desarrollo de aplicaciones web en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) es una propuesta conveniente para la comunicación en la comunidad.
Sin embargo, cree indispensable evaluar su utilidad, la experiencia tecnológica y el impacto de la digitalización en los procesos ciudadanos. “Hay que medir cuánto podría ser útil. Ver, por ejemplo, si tienen un dispositivo móvil en el que se pueda utilizar esta aplicación”, señala.
Añade que es posible crear un aplicativo como señala Casanello, pero no lo ve factible en un solo programa, sino que, a su criterio, deben dividirse en tres categorías: turismo, transportación y trámites ciudadanos y servicios. Es decir, tres aplicaciones.
Alejandro Varas Hinojosa, ingeniero informático de Gestión, concuerda con Avendaño. “La implementación de una aplicación que cumple con tantas características a la vez, desde una sola plataforma, es simplemente poco factible. Es como entrar a un supermercado que a la vez sea hospital y biblioteca”, comenta.
Detalla que, en la práctica, esta sería una descarga muy pesada para los celulares de los usuarios y eso haría que no la instalen por temor a dañar sus equipos o ralentizarlos.
“En tecnología, lo primero que tienes que hacer es planificar, estimar, costear y darte cuenta de qué tan factible es”, precisa y reitera que, proponer su ejecución en un año, es “arriesgado” porque es un “megaproyecto”.
Esto porque, a su criterio, los usuarios de internet están creciendo, pero no todos los guayaquileños tienen acceso a la red. Sin embargo, uno de los planes de Cassanello es mejorar el acceso a internet gratuito que hay en la ciudad.
Tanto Varas como Avendaño creen que, si esta propuesta se implementa bien, sí es una buena opción para acercar a la ciudadanía a la administración municipal.
El docente de la Espol considera prudente organizar los procesos administrativos en la Municipalidad y que estos se vuelvan lineales, para luego pasarlo hacia el formato digital. “Luego, identificar la realidad tecnológica dentro de la ciudad, cuál es mi público objetivo y cómo lo voy a realizar”, recomienda.
Otra de sus propuestas, y que también va de la mano con la aplicación, es plantear una regulación para el taxismo informal. “Mi administración va a apoyar a todo ciudadano que quiera trabajar en Guayaquil. Si se trata del taxismo formal o informal, de antemano me disculpo con los compañeros, no voy a presentarles un municipio exclusivo para determinados sectores”, precisa.