
Caso Purga: Riofrío negó haber autorizado fondo para piso de la Corte
Solano liquidó el fondo, pero afirmó haberlo hecho por disposición de sus superiores. Hoy inician los alegatos finales
El espacio para la defensa de los 13 procesados en el caso Purga terminó la noche del miércoles 19 de febrero de 2025. Esta tarde se inician los alegatos finales en la Corte Nacional de Justicia. Entre los últimos testimonios presentados estuvo el del coronel del Ejército Xavier Riofrío, quien comenzó su relato con una reseña de sus 38 años de servicio, destacando su labor como formador, combatiente del Cenepa, ingeniero constructor y oficial de contacto en el Comando Sur de los Estados Unidos.
La administración de recursos y su cuestionamiento
Riofrío explicó que, durante su carrera, tuvo que administrar 450 millones de dólares sin recibir ningún tipo de observación, lo cual fue corroborado por un examen de Contraloría y por informes de la UAFE. Ante esto, se preguntó: "¿Cómo después de todo eso ahora estoy vinculado en una supuesta delincuencia organizada?"
Testimonios contrapuestos
El coronel también se refirió al testimonio anticipado de Ruth Catalina Solano, exdirectora de Asesoría Jurídica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, quien también está procesada en el caso Purga. Ambos fueron señalados por presuntamente haber conseguido que un tribunal de la Corte Provincial de Justicia del Guayas fallara a favor de la institución militar en un litigio con la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito, a cambio de la remodelación del piso del salón de los Presidentes de la Corte.
Riofrío expresó haberse conmovido por el llanto de Solano cuando relató su sufrimiento tras pasar ocho meses en prisión por este caso. Según el coronel, la abogada no debió haber sido tratada como delincuente. Recordó que conoció a Solano, su esposo y su hija cuando ingresó al Cuerpo de Ingenieros del Ejército el 1 de abril de 2023.
Reconocimiento de errores y aclaraciones legales
El coronel mencionó que Solano reconoció su error en su testimonio anticipado, lo cual, según Riofrío, destruyó su vida y, como consecuencia, afectó también el prestigio del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. No obstante, Pedro Bermeo, abogado de Solano, aclaró que su defendida se arrepentía de "ciertos hechos", como aceptar un trámite y ejecutar un presupuesto. Además, se presentó evidencia de que no era responsabilidad de un abogado autorizar la erogación de recursos dentro de una institución militar.
El litigio y la obra en la Corte del Guayas
Solano, en su testimonio anticipado, señaló que fue la encargada de transferir los pagos para el piso de la Corte, bajo disposición de Riofrío, mencionando incluso que el dinero pasó por Mayra Salazar, exrelacionista pública de la Corte. Sin embargo, Riofrío negó haber dado esa autorización. Describió el Cuerpo de Ingenieros como una unidad atípica, que enfrentaba problemas legales, y detalló que, a su llegada, había más de 500 procesos legales en curso, siendo su trato directo con Solano, no con Andrés Chávez, quien aún está prófugo.
La responsabilidad y el manejo de recursos
El coronel recalcó que su labor era administrativa y técnica, y que su desconocimiento sobre lo legal era claro. Según su relato, Solano le pidió reunirse con la presidenta de la Corte del Guayas, Fabiola Gallardo, para acelerar el proceso relacionado con varios proyectos de infraestructura. Aclaró que la única solicitud del Cuerpo de Ingenieros fue la celeridad en el proceso para los contratos pendientes, ya que el Cuerpo no tenía obras con instituciones privadas.
El fondo de 7.000 dólares para la remodelación
Sobre la remodelación del piso del Salón de los Presidentes de la Corte, el coronel negó haber autorizado los 7.000 dólares que se utilizaron para ello. Explicó que administraba un presupuesto de 150 millones de dólares anuales y no podía revisar las comisiones del personal. Relató que, después de la sentencia, Solano solicitó que un piso sobrante de la Contraloría fuera donado a la Corte, pero dicha solicitud fue rechazada. A pesar de estar fuera del país, Riofrío recordó que Solano insistió en la remodelación y, al regresar, preguntó por qué se llevó a cabo sin su autorización.
Pedro Bermeo lamentó que Riofrío, siendo la máxima autoridad de la institución, no respaldara sus declaraciones con pruebas documentales. Afirmó que hubo una aprobación verbal, aunque Riofrío se encontraba fuera del país. El coronel, por su parte, aclaró que Solano le pidió hacer un acta de donación tras la detención de Mayra Salazar en enero, pero él se negó a hacerlo, considerando que "no se puede tapar un delito con otro delito".
Impacto en la carrera de Riofrío
Al finalizar su testimonio, el coronel destacó que este proceso ha puesto en riesgo su ascenso a general, pero enfatizó que su prioridad ahora es defender su honra y su libertad. También, al igual que la mayoría de los procesados en este caso, se cuestionó qué beneficio económico pudo haber tenido y qué rol desempeñó en una estructura criminal, ya que Purga es un caso por delincuencia organizada.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO