
A la caza de los votos sueltos y rebeldes en juicio político al Consejo de la Judicatura
Los 87 votos del domingo cayeron como “sorpresa” Una estrategia habría impedido que sean más En los pasillos de la Asamblea se habla de ‘ofertas’
La respuesta de si hay o no hay los votos depende de a quién se le pregunte. En la Asamblea Nacional sacaron una vez más la calculadora y otras herramientas para ver si hasta el jueves se bloquea o consiguen los 92 votos necesarios para censurar y destituir al Consejo de la Judicatura (CJ).
La meta para lo segundo no parece lejana. El domingo fueron 87 los legisladores que apoyaron continuar con el juicio político en contra de la expresidenta de la entidad, María del Carmen Maldonado, el actual presidente Fausto Murillo y los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo.
“Una sorpresa”, según el jefe de bloque del Partido Social Cristiano (PSC), Esteban Torres, quien dijo ayer que lo que se esperaba es que junto al correísmo, los disidentes de Pachakutik y la Izquierda Democrática (ID) se logren 75 votos o, en el mejor de los casos, 80 apoyos.
Hay conversaciones que van y vienen, pero no hay una decisión en firme de votar a favor o en contra de la censura en Pachakutik. El tema es sensible y requiere mucha responsabilidad.

El correísmo consigue 87 apoyos para seguir con el juicio político al Consejo de la Judicatura
Leer másSin embargo, EXPRESO pudo conocer de una fuente legislativa cercana a las conversaciones sobre este tema que antes de la votación del domingo ya había cerca de 95 legisladores dispuestos a votar por continuar con el juicio político y que “por estrategia” se les pidió que se abstengan esta vez, pero con la expectativa de que se pronuncien a favor de la censura y destitución.
Ese cálculo se hizo con los 47 votos de Unión por la Esperanza (UNES), 14 del PSC, seis rebeldes de Pachakutik y cuatro de los seis disidentes de la ID. La sorpresa está en que ahí se incluyeron nueve votos más de la ID, un número similar de los orgánicos de Pachakutik y, al menos, seis de los denominados independientes.
El segundo vicepresidente, Darwin Pereira, le dijo ayer a este Diario que la votación del domingo no necesariamente se puede repetir o aumentar. Cree que lo más probable es que vaya a la baja. Él mismo votó por seguir con el juicio político “para escuchar lo que tienen que decir los interpelados”, pero eso no significa que apoyará necesariamente la censura y destitución.
En los pasillos de la Asamblea también circulan los rumores de supuestos ofrecimientos, de lado y lado, para sacar o sostener a los integrantes de la Judicatura. “Qué no se ha escuchado: notarías, cargos”, le dijo a EXPRESO un asesor legislativo quien pidió la reserva de su nombre.
Yo prefiero esperar la votación para cantar los resultados. Puede ser que no se logren los votos o que sí se logren. Hay presiones y movimientos del Gobierno y el Consejo de la Judicatura.
Más directo fue el legislador de Pachakutik, Ricardo Vanegas, quien insistió que todo esto se trata de un plan correísta y socialcristiano para tomarse las entidades de control. “En eso no debemos participar, nos hemos mantenido al margen de todo ese tipo de reparto que se han venido dando en esta Asamblea Nacional. Solo hay que preguntar cuántos puestitos le han dado a cada asambleísta por el voto de ayer (domingo)”, agregó.
Los votos de las facciones consideradas orgánicas de Pachakutik y de la Izquierda Democrática serán fundamentales el jueves, cuando se prevé se haga la votación. El jefe de la bancada del movimiento indígena, Salvador Quishpe, dijo que la decisión era no apoyar el juicio político.
Sin embargo, muchos de los integrantes de este bloque votaron por seguir el trámite, incluyendo los cinco legisladores a los que el presidente Guillermo Lasso pidió se les archive en la Fiscalía una investigación, luego de acusarlos en marzo de corrupción por supuestamente exigir cargos y hasta dinero a cambio de los votos para la Ley de Inversiones que fue rechazada por los asambleístas.