Cruz. Daniel Salazar, chamán de Píllaro, asegura que en la actualidad la chakana es fundamental para agradecer por la producción, a la tierra y el sol.

La chakana, un icono de la cultura andina

La Cruz Andina tiene alrededor de 4 mil años. Entre los objetos antiguos están los diseños en forma de cruces, del Imperio inca.

La decoración depende del chamán o yachak, es lo principal en las ceremonias del pueblo andino; se trata de la chakana, símbolo milenario del mundo andino.

“Aunque nadie sabe su origen fue adoptado por los pueblos indígenas.

En el Imperio inca del Tahuantinsuyo se representaba a la chakana o Cruz Andina en tejidos, cerámicas y construcciones. En la región del Cuzco (Perú) se observan más acentuadas”, explica el historiador Luis Lara.

En la actualidad en especial el Pueblo Kichwa realiza la representación en los rituales de agradecimiento, porque mediante la “Cruz del Sur” hacen la referencia de la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol; el hombre y lo superior.

“La chakana se comprende no solo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de escalera hacia lo más elevado. Su historia es de más de 4 mil años”, dice el historiador Julio Navas.

José Lligaló, sabio de Chibuleo, aclara que la chakana representa al universo. Antiguamente también servía como calendario agrícola.

Para Gladis Borja, presidenta de la Corporación de Sanadores de Tungurahua, la chakana es la manifestación de la vida. Asegura que los incas dibujaban la cruz cuadrada y escalonada con cuatro puntas que eran los puntos cardinales y estaciones del año de acuerdo al Imperio inca.

Luis Lara agrega que la chakana es el símbolo más importante porque se lo ve representado, en la vestimenta, vasos ceremoniales y decoraciones se destaca la simbología en forma de cruces.

“Es un puente o escalera que le permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos”, así explica Kléber Tercero el significado de la chakana.

El joven sigue los pasos de su padre que es chamán en Píllaro y manifesta que los pueblos ancestrales percibieron e interpretaron su entorno natural y cultural y lo plasmaron en la “Cruz del Sur”.

Flavio Huachi, también chamán, asegura que la chakana puede ser representada en distintos aspectos de la cosmovisión andina.

Mediante el cóndor, puma y la serpiente, animales considerados la trilogía inca. El Hanan Pacha (mundo de arriba) que simboliza el cóndor; el Kay Pacha, (mundo de aquí) lo representa el puma; y el Ukhu Pacha (mundo de abajo) o el subalterno que lo representa la serpiente.

En la actualidad es el eje de toda ceremonia importante para los kichwas. Se la decora con los principales productos que generosamente brinda la Pachamama.

Daniel Salazar, presidente de la Asociación de Sanadores de Píllaro, mencionó que todo debe ser en total armonía.

Se utilizan hierbas amargas para alejar los malos espíritus y también pétalos de rosas y las hierbas dulces para atraer lo bueno.

Además, alrededor de la cruz debe estar el agua, fuego y la tierra para la adoración. (F)