Investigación. Científicos estudian una colección de tsantsas.

La ciencia se fija en las tsantsas

En un intento por fomentar la investigación interdisciplinaria de la colección de tsantsas, por primera vez tsantsas (cabezas reducidas) de la cultura Shuar y Achuar son expuestas a un análisis tomográfico y de ADN.

Un enigma que atrae a los científicos. En un intento por fomentar la investigación interdisciplinaria de la colección de tsantsas, por primera vez tsantsas (cabezas reducidas) de la cultura Shuar y Achuar son expuestas a un análisis tomográfico y de ADN.

Estos tesoros etnográficos son custodiados en las reservas nacionales del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Hoy, el Museo Nacional de Etnografía Pumapungo cumple una agenda conjunta con el Instituto Smithsoniano (centro de investigación administrado y financiado por el Gobierno de los Estados Unidos), el Museo Quai Branly y otras instituciones como las universidades de Cuenca, Católica de Quito y San Francisco de Quito, para favorecer la difusión de los saberes de los grupos, pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Según informó el Ministerio, la Facultad de Arqueología y Facultad de Biogenética de la Universidad de San Francisco de Quito realizaron las primeras tomografías y análisis de ADN de las tres tsantsas del Museo Nacional de Etnografía Pumapungo.

Los resultados de la investigación se conocerán en los próximos días y constituyen un aporte fundamental para acrecentar el conocimiento de esta milenaria tradición. Se espera que en el futuro la investigación se extienda al resto de la colección.

Como aporte al proyecto, que recoge la cosmogonía del pueblo Shuar, a finales del año 2016 se contó con la visita de especialistas en tsantsas, como Tobias Houlton, investigador posdoctoral en la Universidad de Witwatersrand in Sud Africa, así como PhD en Antropología Facial en la Universidad de Dundee, acompañados de Blink Entertainment Limited, productora audiovisual para el canal del Instituto Smithsoniano.

Al proyecto se sumó la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca, con la presencia de docentes de la cátedra de Cirugía Maxilofacial e Imagenología. (F)

Exposición durante dos meses

Según reportó el Ministerio de Cultura y Patrimonio en su página web, desde mañana hasta el 25 de junio se realizará la exposición museográfica Espíritu de Red. Será en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, de la cual son parte tres tsantsas del Fondo Nacional de Etnografía.

La exposición, que busca acercar al público con el conocimiento de las tsantsas, estará abierta al público de martes a sábado de 09:00 a 17:30; domingos de 10:00 a 16:00.