La ciudad lanza un reto a la industria plastica
En vez de cambiar a materiales biodegradables, el sector plantea reciclar. La ordenanza se aprobó con cambios en los plazos.
Luego de mantener varias reuniones con los representantes de la industria del plástico, el Concejo Cantonal de Guayaquil aprobó ayer en forma definitiva el texto de la ordenanza que regula la fabricación, comercio, distribución y entrega de productos de plástico de un solo uso en la ciudad.
Entre los principales cambios que se realizaron a la norma están los relacionados con los plazos que tendrán las empresas para sustituir los productos de foam y artículos como tarrinas y utensilios de un solo uso, que suben de 30 y 18 meses, respectivamente, a tres años.
“Tenemos una ordenanza muy equilibrada y hoy creo que hemos dado un paso histórico en lo social y en lo ambiental en Guayaquil y por supuesto para el Ecuador. Hemos cambiado plazos para que esta ordenanza sea aplicable”, manifestó Dallyana Passailaigue, asambleísta socialcristiana por Guayas, y quien creó este proyecto.
En su edición de julio, la revista National Geographic menciona que cada año, unas ocho toneladas de plástico terminan en el océano, material que en su mayoría proviene del que se bota en las calles o ríos que colindan con las ciudades. Y Guayaquil no es la excepción. En un recorrido realizado por las orillas del estero Salado se pudo constatar que artículos de un solo uso se mezclan entre el agua y otros desechos.
Pese a que el alcalde Jaime Nebot ha mencionado que esta normativa “no busca lesionar a la industria”, desde el sector implicado se señala que el camino para evitar la contaminación no necesariamente está en la sustitución por el material biodegradable, sino en incrementar progresivamente la utilización de material reciclado en los procesos de producción, y en priorizar la educación ambiental y el reciclaje en la ciudadanía.
“La industria del plástico en Ecuador representa el 1,2 % del Producto Interno Bruto, genera más de 19 mil empleos directos y 120 mil indirectos... Todo esto en la coyuntura económica del país se convierte en un tema trascendental, pues no podemos afectar la inversión y el empleo, más cuando el Ecuador está viviendo 11 meses consecutivos de deflación”, explica Alfredo Hoyos, presidente de la Asociación de Ecuatoriana de Plásticos, Aseplas.
Hoyos también menciona que reorientar el proceso productivo para fabricar plásticos de material biodegradable sí tendrá un impacto en el costo final, pues este es cuatro veces más caro que el reciclado.
Por ejemplo, una funda tipo camiseta pasaría de costar dos centavos a dieciocho centavos y eso repercutirá en el valor de los productos de consumo.
En el país ya existen alternativas para reemplazar cada producto, asegura Passailaigue. “En el tema de sorbetes hay de bambú o acero; para platos, vasos y cubiertos existe la madera o material vegetal. Ya hay quienes reemplazan el foam con yuca, maíz, banano, etc. Me han enviado emprendimientos que realmente nos motivan porque ya están pasando”.
Sin embargo, en el caso de las fundas tipo camiseta, el Municipio, por medio del Departamento de Ambiente, podrá dispensar a una o varias empresas si, luego del plazo establecido, probaran -por medio de evidencias verificables- la carencia temporal de materia prima reciclada para fabricar el 100 % de la producción, es decir de fundas plásticas con el 70 % de material reciclado. También se exceptúa la producción realizada en la ciudad que sea enviada al resto del país o para exportación.
Los plazos y obligaciones deberán ponerse en efecto en los próximos días, una vez que la ordenanza sea publicada en la Gaceta Oficial del Cabildo.
Impacto
Medio ambiente
Greenpeace calcula que el 40 % de los plásticos que hay en los océanos y matan y contaminan a los animales marinos son de un solo uso. Han proliferado iniciativas en el mundo para reducir este tipo de desechos.
Economía
La industria reclama que la protección al ambiente empiece por más educación en reciclaje. Empresas y empleos están amenazados por la restricción y el alto costo del material biodegradable.
Los plazos de la nueva ordenanza de Guayaquil
Sorbetes
A partir de la publicación de la ordenanza, las industrias tienen seis meses para reemplazarlos por 100 % biodegradables o reutilizables.
Tarrinas
En 36 meses se deberá reemplazar el 100 % de la producción de tarrinas y utensilios por material biodegradable o 70 % reciclado o reutilizable.
Fundas y foam
De 6 a 21 meses tendrán las empresas para reemplazar las fundas en material 100 % biodegradable y 70 % reciclado. 36 meses para los envases de foam.
Otras iniciativas
EE. UU.
Seattle multa a los utensilios
La ciudad abandera la batalla contra el plástico en EE. UU. Nueva York planteó una ley este año contra los sorbetes. También hay iniciativas en Phoenix, Miami o Nueva Jersey. Pero Seattle lleva desde 2009 aplicando restricciones. Usar cubiertos y sorbetes se multa con $ 250.
Isla Utila
Carreteras de plástico reusado
Las playas caribeñas de la pequeña isla de Honduras se llenan de basura que llega del océano en época de lluvias. Con sus solo 11 kilómetros de longitud, la isla aprovechó el plástico para hacer carreteras, siguiendo el ejemplo de India. Va por la segunda. India lleva 1.000 kilómetros.
Guatemala
Indígenas concienciados
El primer pueblo en Guatemala en prohibir los plásticos fue la comunidad indígena de San Pedro la Laguna. Pese al escepticismo inicial, la medida fue difundida y acogida, pues no solo ayudaba en lo medioambiental, sino a la empresa local al sustituir el plástico por materiales artesanales.
Galápagos
Prohibidos los sorbetes
La biorreserva de las islas Galápagos aplica desde este año una restricción total a los plásticos desechables de un solo uso. Ni fundas ni botellas, ni sorbetes ni envases de espuma flex. La medida se aplicó para reducir el impacto en los animales. Toneladas de basura llegan desde el continente.