El Cogep, un cambio de sistema judicial

El Cogep, un cambio de sistema judicial

El tiempo promedio fijado para un proceso escrito, en materia no penal -hasta llegar a su resolución- está por encima de los 1.700 días, según estudios del Banco Mundial. Desde este 23 de mayo, ese periodo podría acortarse en Ecuador hasta en 300 días.

Es el reto que se impone la justicia con la puesta en marcha del Código Orgánico General de Procesos (Cogep) que -hoy- entra íntegramente en vigencia con 439 artículos, y con el que sus creadores aseguran una reforma al sistema judicial no penal en el país.

¿Y cómo se logrará eso? Con un proceso oral de contradicción, mediante el cual las partes procesales expondrán en audiencia sus pretensiones. Al final de la diligencia, el juez tomará una resolución.

“Este es un cambio radical, estamos abandonando un proceso escrito que es obsoleto, burocrático, incidentalista, lento”, dice el vocal del Consejo de la Judicatura, Néstor Arbito.

¿Cuáles son las claves? Según el funcionario, se garantiza agilidad, eficacia; pero, sobre todo, transparencia.

El exjuez constitucional y exfiscal provincial del Guayas, Antonio Gagliardo, ve como un cambio importante y necesario el Cogep. “Me parece un avance muy positivo en lo que es el trámite judicial en casi todas las materias, menos Penal y Constitucional”.

Destaca significativo que el mismo proceso rige para todas las materias. Antes existía un Código de Procedimiento Civil, había una forma de tramitar lo Laboral, Contencioso Administrativo, Contencioso Tributario, y otros para trámites especiales, menciona. Lo que hacía extenso el trámite judicial.

“Los procesos civiles más que todo demoraban muchos años. Procesos en los que uno realmente no se quería meter porque eran muy engorrosos. Muchas trabas, mucho letargo y dilatoria...”, describe.

Con el Cogep, se espera que los plazos se acorten en alrededor de 300 días: desde la presentación de la demanda hasta la ejecución de la sentencia, lo que incluiría la apelación en segunda instancia. Pero en procesos como el Ejecutivo, de Familia, Laboral que van a tener una sola audiencia, los tiempos promedios podrían reducir aún más: cuatro meses hasta lograr una sentencia, calcula Arbito.

La Judicatura ha resaltado la preparación del personal judicial para poner en marcha el Cogep. Pero, ¿qué tan capacitados están los abogados en libre ejercicio?

Jimmy Salazar, presidente del Colegio de Abogados del Guayas (CAG), menciona que han realizado un trabajo en beneficio de los profesionales a través de seminarios y talleres.

“Hemos llevado a cada profesional las herramientas necesarias para dar las respuestas que la ciudadanía espera de todos y de cada uno de los profesionales del Derecho...”.

A través de la Escuela de la Función Judicial, el CJ también emprendió una capacitación a los abogados, la que se extendió a los estudiantes y catedráticos de Derecho de diferentes universidades.

Además, implementó -a través de su página web- un link con guías informativas para la ciudadanía y abogados.

Gagliardo y Arbito concuerdan en que al inicio se presentarán problemas con el Cogep. “Ningún cuerpo legal es perfecto, en el camino se irán viendo falencias, oscuridad en ciertas situaciones...”, dice el exjuez. Lo importante es irlas resolviendo en beneficio de la ciudadanía.