Cardenales reunidos, el proceso es reservado y solemne para elegir al nuevo papa.
Cardenales reunidos, el proceso es reservado y solemne para elegir al nuevo papa.EFE

¿Qué es un cónclave? Todo sobre el proceso para elegir al nuevo papa

La muerte del papa Francisco abre una "sede vacante", culminará con el tradicional cónclave para elegir a un nuevo pontífice

La noticia de la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, ha dejado a la Iglesia Católica en un periodo histórico de "sede vacante". Este intervalo, cargado de significado y rituales, culminará en un evento ancestral que se celebra con gran ceremonia: el cónclave.

El Papa Francisco, quien luchó contra problemas de salud en sus últimos días, ofreció su última bendición antes de su fallecimiento a los 88 años.

En vivo | El Vaticano y el mundo reaccionan a la muerte del Papa Francisco

Leer más

El término "cónclave" proviene del latín cum clave (bajo llave) y, como su nombre indica, se refiere a la reunión secreta de los cardenales menores de 80 años, que se congregan en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa fallecido. Este encuentro se realiza a puerta cerrada, sin que los cardenales abandonen la sala hasta que se haya elegido a un nuevo líder de la Iglesia.

Este proceso está regido por una estricta tradición que no permite innovaciones, como lo estipula el Derecho Canónico. A continuación, te contamos cómo será la ceremonia paso a paso.

Te invitamos a leer | El Papa Francisco fallece este lunes a los 88 años

1) La Santa Sede, bajo custodia del camarlengo

Desde el momento en que se produce la muerte del pontífice, la gestión de la Santa Sede queda a cargo del camarlengo, un alto cargo eclesiástico. En esta ocasión, es el estadounidense Kevin Farrell quien asume este papel temporal. Lo primero que hará será convocar a Roma a los cardenales para participar en las exequias del papa y preparar la sucesión.

2) La fecha del cónclave

Una de las tareas más importantes de los cardenales es fijar la fecha del cónclave, que debe realizarse antes del vigésimo día tras la proclamación de la "sede vacante". Esta fecha es clave para el futuro inmediato de la Iglesia, pues marca el inicio de la búsqueda del sucesor.

3) El aislamiento: Un proceso de meditación y decisión

Una vez convocado el cónclave, los cardenales se recluyen en la Capilla Sixtina, en total aislamiento. Esta medida busca asegurar que su decisión se tome de manera independiente, sin presiones externas. Esta práctica tiene siglos de historia. Fue en 1270 cuando, en Viterbo, Italia, los habitantes decidieron encerrar a los cardenales para forzarlos a elegir un nuevo papa. La medida resultó efectiva, y el elegido fue Gregorio X.

La jornada comienza con una misa especial en la basílica de San Pedro, llamada Pro eligendo papa. Luego, los cardenales, procesionando al son del "Veni creator", se dirigen a la Capilla Sixtina. Allí, antes de comenzar, jurarán solemnemente, y el maestro ceremoniero pronunciará el célebre "Extra omnes" (¡Fuera todos!), cerrando las puertas de la capilla con el fin de garantizar que el proceso se mantenga en secreto.

4) Los cardenales electores

A fecha de febrero de 2025, el número de cardenales electores es de 138. De estos, la mayoría proviene de Europa (54), seguidos por los asiáticos (24) y sudamericanos (18). Francisco, a lo largo de su papado, promovió una mayor descentralización, designando cardenales de las periferias, lo que refleja la creciente diversidad en el Colegio Cardenalicio.

El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica por más de una década, falleció a los 88 años dejando un legado de apertura y reforma.
El papa Francisco, líder de la Iglesia Católica por más de una década, falleció a los 88 años dejando un legado de apertura y reforma.EFE

5) El proceso de votación

Para elegir al nuevo papa, los cardenales votan en secreto. Cada votación requiere una mayoría de dos tercios para ser válida. En el primer día, solo se realiza una votación; si no hay acuerdo, se vota dos veces por la mañana y dos por la tarde en los días posteriores.

6) Las papeletas y el juramento

Cada cardenal escribe el nombre del candidato en una papeleta rectangular. Luego, en un acto solemne, cada uno se dirige a la urna, pronuncia un juramento ante Cristo y deposita su voto en la urna. Este proceso está cuidadosamente vigilado por tres cardenales encargados de contar los votos y tres más que supervisan la veracidad del proceso.

El papa Francisco falleció a los 88 años en la Casa Santa Marta, residencia oficial en el Vaticano, tras complicaciones de salud.

¿Qué le pasó al Papa Francisco? Esto es lo que se sabe sobre su fallecimiento

Leer más

7) El recuento de los votos

Tras cada votación, los escrutadores leen en voz alta los nombres de los candidatos votados y los registran. Después, las papeletas se perforan con hilo y aguja para ser unidas en una ristra que permite llevar un control meticuloso de los votos.

8) Las famosas fumatas

Una de las tradiciones más conocidas del cónclave es el color del humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina. Cuando se alcanza un consenso, el humo es blanco, lo que anuncia al mundo que ya se ha elegido al nuevo papa. Si el humo es negro, significa que la votación no ha tenido éxito, y el cónclave continuará.

9) La aceptación del cargo

Cuando un cardenal es elegido, el decano del cónclave, Giovanni Battista Re, le pregunta: "¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?". Si el elegido acepta, le pregunta cómo desea ser llamado, un detalle que marca el inicio de una nueva era para la Iglesia.

10) Habemus Papam: El mundo recibe al nuevo pontífice

El nuevo papa es llevado a la sacristía de la Capilla Sixtina, conocida como la "sala de las lágrimas", donde se le preparan tres vestimentas pontificias, debido a la incertidumbre sobre el tamaño del elegido. Finalmente, el protodiácono, desde el balcón de la basílica de San Pedro, proclama: "Habemus Papam" (Tenemos Papa). El nuevo pontífice se presenta al mundo e imparte su primera bendición "Urbi et orbi".

Así concluye uno de los rituales más emblemáticos y herméticos de la Iglesia Católica, en el que se decide quién guiará a millones de fieles alrededor del mundo.

¿Quieres seguir leyendo el contenido internacional de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!