Congestión vehicular
Vía. Las principales avenidas de ciudades como Guayaquil permanecen congestionadas de vehículos, lo que aporta a la contaminación del aire.Joffre Flores

La contaminación arropa a cuatro ciudades de Ecuador

Estudio nacional revela que varias urbes sobrepasan el límite de polución. Los bioindicadores son una opción para medir el aire

Guayaquil, Quito, Cuenca y Loja, de las principales ciudades de Ecuador, superan en un 30 % los estándares de calidad del aire establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo indica un estudio a base de plantas no vasculares de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

La Puntilla

Atasco sin fin en La Puntilla

Leer más

El informe del análisis señala que, como otras ciudades del mundo, estos sitios están más afectados por las grandes industrias y sobre todo por el esmog que ocasionan los vehículos del tránsito. Una realidad que se refleja a diario con las avenidas congestionadas de carros.

(Lea también: Durán: Operativo conjunto causa congestión en puente de la Unidad Nacional )

En 2021, después del inicio de la pandemia de la COVID-19, la OMS actualizó los niveles de contaminación permitidos a nivel mundial. Indicó que para las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micras (PM 2.5), recomendaba menos de 15 microgramos por metro cúbico del aire en un día. Y que para las partículas de un tamaño mayor, de hasta 10 micras de diámetro (PM 10), bajó su nivel diario a 45 por metro cúbico de aire.

Que las ciudades ecuatorianas sobrepasan estos niveles, la UTPL lo identificó a través de diversos análisis con seres vivos como indicadores de contaminación, lo que se conoce como bioindicadores, específicamente con briófitos (musgos, hepáticas y antecerotas) y líquenes (formadas por asociaciones simbióticas entre un hongo y un alga o cianobacteria).

Ángel Benítez, investigador de la UTPL, lideró estos estudios y es pionero en el país en medir la calidad ambiental a través de bioindicadores, plantas no vasculares que por sus características fisiológicas “no poseen cutícula impermeable, por lo que no son capaces de filtrar partículas externas, lo que hace que sean excelentes acumuladores de contaminantes.

Pedro Menéndez Gilbert

La evidencia de la insignificante planificación de tres Municipios

Leer más

(Te invitamos a leer: El MTOP pide disculpas por intervención en puente que generó caos vehicular )

Otra característica importante es su capacidad de dispersarse por esporas, pues se les hace muy fácil llegar a diferentes sitios donde otros organismos no pueden colonizar”, comenta.

Los análisis a través de estas plantas, en los que han participado alumnos de la carrera de Biología, Gestión Ambiental, y de la maestría de Biología de la Conservación y Ecología Tropical de Loja, han demostrado que en el país se respira, por el aire contaminado, además de dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO2), metales pesados como plomo, aluminio, zinc, cadmio y manganeso. 

PLANTASLas plantas no vasculares son pequeñas y viven en ambientes húmedos. Se las encuentra en la corteza de árboles.

Contaminantes que cuando se los respira por períodos prolongados aumenta el riesgo de causar inflamación, dañar el ADN y desencadenar enfermedades como asma y el cáncer. El estudio visualizó que ante la falta de estaciones de monitoreo para generar información fiable sobre la calidad del aire y el agua de las poblaciones, los bioindicadores son una buena alternativa.

Pedro Menéndez Gilbert

“Tenía que pasar una desgracia en el puente para apenas empezar a actuar”

Leer más

(Además: Se debe mejorar: Dos cañas advierten del peligro en pleno centro )

Los análisis realizados con estos bioindicadores, además, se han concentrado en medir la calidad del aire en Loja, donde se demostró que hay hasta cinco veces más concentraciones de cadmio, cobre, plomo, manganeso y zinc en el norte que en la zona de los bosques.

“La presencia elevada de metales pesados como el plomo en zonas urbanas de Loja, por ejemplo, tiene mucho que ver con el tráfico vehicular”, añade Benítez. El objetivo de estos estudios apunta además a incentivar a que las grandes ciudades del país adopten medidas factibles para la mejora de la calidad del aire. 

Pero, ¿Cómo encaminar a las ciudades a un presente y futuro más saludable? El experto en planificación urbana y consultor de movilidad sostenible, Carlos Salvatierra, aduce que “desde el punto de vista de la movilidad, hay que reducir el desplazamiento de largas distancias para acceso a servicios, haciendo nuevas centralidades, es decir crear espacios que cuenten con la infraestructura y los servicios varios como atención en salud, bancos, recreación, ocio, lo comercial y laboral. 

Para que el ciudadano los tenga a su alcance y migre a otras modalidades de transporte por la cercanía”. Explica que con ciudades mejores estructuradas, las vías estarán menos congestionadas y por ende habrá menos humo contaminante.

(Te puede interesar: La figura del agente se esfuma del cotidiano atolladero vial en Guayaquil )

El experto señala que se deben mejorar los controles en la combustión del automotor y generar incentivos económicos para reemplazar el parque automotor con motores con tecnología más reciente. 

“Los camiones pesados que tenemos son vehículos que cumplen normativa euro 3 (norma de reducción en las emisiones de dióxido de azufre y monóxido de carbono) cuando ya se producen en euro 6 (norma de reducción más estricta)”, recalca Salvatierra. 

CALLE EN MAL ESTADO, (10229769)

Huecos en Guayaquil: el invierno complica todavía más la circulación en las calles

Leer más

EL AGUA DE LOS RÍOS, EN RIESGO 

Según el estudio, además del aire, la calidad del agua está en riesgo en Ecuador. A través de los bioindicadores, el estudio detalla que existe alta concentración de metales pesados en los ríos. Incluso, en afluentes de Loja se encontraron restos de arsénico, que se debe a la minería ilegal y a desechos de lavandería de carros, industrias de pintura, etc.

¿Te gustó el artículo? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!