
Cotopaxi registra los primeros casos de dengue en Pangua y La Maná
Desde el Ministerio de Salud Publica realizan varias acciones para contrarrestar el dengue
Las familias de Pangua y La Maná viven momentos de incertidumbre debido a la presencia de casos de dengue con y sin signos de alarma. La doctora Paola López, responsable de la vigilancia epidemiológica del distrito de salud Pangua y La Maná, dio a conocer sobre los esfuerzos que realizan para enfrentar la situación y proteger a la comunidad.
Los dos cantones del subtrópico de Cotopaxi con su clima cálido y húmedo, es un terreno propicio para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. Además, su cercanía con provincias como Los Ríos y Bolívar incrementa el riesgo de propagación de la enfermedad. Por eso, es clave la detección temprana y el tratamiento oportuno de los pacientes para evitar complicaciones graves.
Hasta el momento, se han registrado varios casos en la región, incluyendo un niño de 13 años que fue derivado a un hospital en Quevedo y un adulto mayor de 65 años con dengue sin signos de alarma. Estas cifras refuerzan la necesidad de estar alerta y actuar a tiempo. Los grupos más vulnerables ante esta enfermedad son las mujeres embarazadas, los adultos mayores y quienes padecen enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes.
¿Cómo identificar el dengue?
El dengue se presenta de tres maneras: sin signos de alarma, con signos de alarma y en su forma más grave. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza y en los ojos, así como un gran malestar general. En estos casos, se recomienda reposo, hidratación y medicamentos para controlar la fiebre.
Sin embargo, cuando aparecen signos de alarma como dolor abdominal intenso, sangrados nasales o de encías, y confusión, es necesario acudir de inmediato al hospital. En su versión más severa, el dengue puede causar fallas en órganos vitales como el corazón, hígado y riñones, poniendo en riesgo la vida del paciente.
Acciones para frenar el dengue
Ante esta emergencia, el Ministerio de Salud Pública ha reforzado sus estrategias de prevención. Se están entregando mosquiteros tratados con insecticida, fumigando viviendas y eliminando criaderos de mosquitos con el apoyo de los municipios, bomberos y otras instituciones. Además, se han intensificado las campañas de concienciación para educar a la población sobre cómo prevenir esta enfermedad.
La doctora López recalca que la prevención comienza en casa. Recomienda a las familias usar ropa que cubra la piel, aplicar repelente y, sobre todo, eliminar cualquier recipiente donde pueda acumularse agua y convertirse en un criadero de mosquitos.
Las autoridades sanitarias insisten en que la clave para combatir el dengue es el trabajo conjunto. No automedicarse y acudir a un centro de salud ante los primeros síntomas puede marcar la diferencia. Con el esfuerzo de todos, es posible reducir la presencia del mosquito y evitar más contagios.
Para más contenido de calidad SUSCRÍBETE A EXPRESO