
La creación de una cooperativa de taxis inquieta a los transportistas en Latacunga
Conductores de buses protestaron por el ingreso de una nueva operadora
Integrantes de la cooperativa de buses San Francisco de Mulaló, junto con otros sectores del transporte en Latacunga, protestaron esta semana en los exteriores del Consejo de la Judicatura para rechazar la creación de una nueva cooperativa de taxis en la parroquia Mulaló. El plantón se llevó a cabo mientras se realizaba una diligencia en la que se trataba una acción de protección a favor de dicha operadora.
Patricia Bungacho, representante de la cooperativa de buses San Francisco de Mulaló, explicó que la introducción de esta nueva operadora afectaría gravemente al sector del transporte público, ya que la demanda de pasajeros ha disminuido considerablemente en los últimos años debido a la pandemia de COVID-19, la erupción del volcán Cotopaxi y la migración de la población.
“El mantenimiento de los buses es costoso y el poco trabajo que queda sería afectado por la competencia desleal de los taxis”, argumentó Bungacho.
Actualmente, la cooperativa San Francisco de Mulaló opera con 18 unidades que brindan servicio a las comunidades de Chinchil de Robayos, Chinchil de Villamarín, Trompucho y otros barrios de la parroquia Mulaló. Según sus integrantes, la nueva cooperativa de taxis no tiene la finalidad de mejorar la movilidad de los barrios, sino captar pasajeros en rutas ya cubiertas por los buses.
“El objetivo real no es servir a la comunidad, ya que las carreteras en la zona son de tercer orden y no están en condiciones óptimas para la operación de taxis”, afirmó Bungacho. Según su testimonio, los taxis operarían en el mismo esquema que en la vía Pujilí, donde se dedican a captar pasajeros de manera irregular, generando pérdidas económicas para los transportistas legalmente establecidos.
Por su parte, Francisco Jiménez, representante de la compañía Transprades que agrupa a transportistas de camionetas, también se unió a la protesta. Según él, el incremento de unidades de transporte no autorizado afecta gravemente la economía de los transportistas y genera problemas de seguridad vial. “La competencia desleal genera conflictos entre transportistas y aumenta la probabilidad de accidentes”, aseguró Jiménez.
Los transportistas recordaron que existe una normativa vigente que impide la creación de nuevas cooperativas o compañías de transporte en un periodo de diez años. Sin embargo, denuncian que esta disposición no se está cumpliendo.
Luis Molina, miembro de la Cooperativa Chile n.º 4 de Latacunga, denunció la falta de control en la concesión de permisos para taxis en la provincia de Cotopaxi. “Llevo 30 años en el sector y cada vez es más difícil trabajar. Hay demasiados taxis operando fuera de su jurisdicción y las autoridades no hacen nada al respecto”, aseguró. Además, señaló que el tráfico en la ciudad de Latacunga se ha vuelto caótico debido a la proliferación de taxis sin regulación.
Piden ayuda de las autoridades
Los transportistas solicitaron al alcalde y a la Agencia de Tránsito de Cotopaxi que refuercen los controles y eviten la creación de nuevas operadoras. “No estamos en contra del trabajo de nadie, pero debe haber regulación. La sobreoferta de taxis afecta la rentabilidad del servicio y la calidad de vida de quienes ya estamos en el sector”, enfatizó Molina. El conflicto entre transportistas y la creación de nuevas cooperativas de taxis no es un problema reciente en Cotopaxi.
Según los manifestantes, la falta de control por parte de las autoridades ha permitido que se formen cooperativas sin estudios de factibilidad, lo que perjudica tanto a los transportistas como a los usuarios. “Las cooperativas de taxis deben operar en las zonas para las que fueron creadas y no invadir otras rutas. Esto genera caos y afecta la economía del transporte legalizado”, concluyó Molina.
A la espera de una respuesta por parte de las autoridades, los transportistas anunciaron que mantendrán las movilizaciones hasta que se atiendan sus reclamos y se garantice el respeto a la normativa vigente. Hasta el cierre de este reportaje las autoridades municipales no se pronunciaron al respecto.

Piden mejorar la atención
Pero los usuarios del transporte público interparroquial de Latacunga expresaron su malestar por las deficiencias en el servicio. Anita López manifestó que la demora en los recorridos afecta la movilidad de los pasajeros. “Se tardan mucho en llegar a su destino, por lo que muchas veces optamos por tomar un taxi, aunque eso implique un mayor gasto”, señaló.
Por su parte, Leónidas Salazar denunció que algunos conductores no permiten el ingreso de personas de la tercera edad, especialmente si llevan carga. “Es indignante ver cómo a los adultos mayores se les niega el acceso al bus solo por llevar paquetes”, comentó.
Los usuarios exigen mayor eficiencia y sensibilidad por parte de los conductores, así como controles más estrictos por parte de las autoridades.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!