Los problemas que enfrenta el Ecuador.
Imágenes representativas de las problemáticas que enfrenta el Ecuador en salud, educación, energía, etc. Y que deberá enfrentar Daniel Noboa hasta el 2029.EXPRESO.

Daniel Noboa 2025-2029: los desafíos clave que marcarán su nuevo periodo presidencial

Veinte especialistas especifican cuáles son las problemáticas por solucionar en seguridad, salud, educación, economía, etc.

En los últimos meses, una reñida contienda electoral hizo pensar que los candidatos peleaban por ganarse la lotería o algún tipo de premio. Sin embargo, 20 especialistas de varias áreas y provincias del país consultados por EXPRESO permiten evidenciar que el próximo gobernante deberá enfrentar difíciles retos en las áreas de seguridad, economía y lo social.

En las votaciones, en Quito.

Políticos y analistas, incluso de la RC, piden a Luisa González reconocer su derrota

Leer más

La crisis que vive el país

Una vez que presente su discurso de investidura el sábado 24 de mayo de este 2025, el próximo gobernante deberá trabajar con la meta de entregar un Ecuador mejor, hasta el final de su mandato, en mayo del 2029. 

“Ecuador enfrenta una multicrisis sistémica. Los problemas son estructurales, no solucionables ni siquiera teniendo más dinero enseguida”, anota la abogada y académica cuencana María Cecilia Alvarado. Menciona, por ejemplo, la inseguridad, la violencia, la contaminación de todas las estructuras del Estado por el narcotráfico y la corrupción en general. Además, el déficit de obra pública: escuelas y centros de salud, carreteras que requieren una inversión urgente. Y las altas cifras de desempleo y pobreza.

Alvarado, exviceprefecta de Azuay, comenta que sería terrible atreverse a ser candidato presidencial sin propuestas y sin equipo. Por lo que espera que el próximo jefe de Estado cuente ya con profesionales de la más alta capacidad técnica y humana. “No hay recetas. El Gobierno debe estar dispuesto a trabajar al 101 % y a escuchar a los opositores”.

Entre los expertos que hablaron con EXPRESO hay consultores políticos, especialistas en educación, salud, sector eléctrico, agricultura, seguridad, economía y también en derechos humanos.

Independencia de poderes

Para el consultor político Decio Machado es imprescindible recuperar la confianza en las instituciones. Y eso no se conseguirá a través de un decreto. El próximo gobernante debe garantizar la independencia de funciones, dice.

Atamaint dijo que la tendencia de los resultados era "irreversible", tras el procesamiento de más del 90% de las actas.

Elecciones Ecuador 2025: CNE habla de "tendencia irreversible" de resultados

Leer más

La situación de las mujeres

Más allá de las urgencias en temas económicos, energéticos y de seguridad, Gabriela Gallardo, PhD en Estudios de Género, resalta que quien se instale en Carondelet desde finales de mayo, tendrá que replantear las políticas públicas para erradicar la violencia contra las mujeres.

Eso tomando en cuenta las cifras de femicidios (82, desde enero hasta el 15 de marzo), así como el hecho de que el 65 % ha experimentado algún tipo de violencia. Entre las acciones urgentes, la experta menciona asegurar el financiamiento adecuado para las casas de acogida, que pueden salvar la vida de mujeres en situación de riesgo.

A Gallardo también le parece crucial que el nuevo gobierno invierta y planifique políticas de cuidado abordando las tres R: redistribuir, reconocer y reducir el trabajo no remunerado.

Además, el debate sobre derechos sexuales y reproductivos debe ocupar un lugar destacado en la agenda gubernamental, apunta Gallardo. Y pone sobre la mesa que Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en la región, lo que demanda políticas preventivas y educativas más sólidas.

“Es imperativo abordar de manera responsable el tema del aborto por cualquier causal, no solo como una cuestión de derechos, sino como un problema de salud pública”, dice y señala que es necesario impulsar políticas para terminar la brecha salarial y facilitar el crédito y tierras, ya que esas medidas permitirían avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Daniel Noboa

Daniel Noboa: “El Ecuador ya escogió un camino diferente”

Leer más

Soluciones para Esmeraldas y otros territorios

Frente al desempleo y la pobreza, así como la violencia criminal que encara el país, María Cecilia Alvarado señala que la academia va a jugar un papel importante. Espera que quien se haga cargo de la Presidencia de la República tienda puentes con las universidades, sectores industriales, económicos, comunitarios y sociales.

A ella le parece que así como se toman en cuenta las grandes recetas de organismos internacionales, no hay que despreciar las ideas que llegan desde lo local. Considera vital trabajar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

“Me pregunto cómo recomponer Esmeraldas y Durán. Pienso que, escuchando, fortaleciendo a los GAD, a la organización social y al sector productivo de esos territorios. Difícil que la solución la tenga un tecnócrata desde Quito. Y la misma ‘receta’ no se podrá aplicar en Jipijapa o Cañar”.

Una reingeniería del Estado

Asimismo, que se establezca una política clara en torno a la criminalidad, drogas y seguridad, sostiene Andrés Williams, experto en seguridad y democracia. Para esto, tendrá que hacerse una reingeniería del Estado. Además, tendrá que establecerla con indicadores de gestión o de avance y evidencia científica, porque será la única forma de salir de esta crisis, sostiene. En los últimos años, lo que hemos tenido es un populismo penal criminal, que está basada en perjuicio, ideologías y en implementación de políticas foráneas.

Daniel Noboa y Luisa González se disputaron le presidencia en la segunda vuelta de las Elecciones Ecuador 2025.

¿Quién ganó las elecciones en Ecuador 2025? Conoce los resultados oficiales del CNE

Leer más

Para esto es necesario que primero se ordenen las finanzas públicas, ya que el país arrastra hace varios años un déficit fiscal, alerta Hugo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Manta y de los Gremios Productivos de Manabí, ya que complica y distorsiona la economía. Por otro lado, indica que es menester que se trabaje en financiamientos al sector comercial, para emprender en nuevos proyectos, diversificarlos o aumentar su capacidad productiva, pero con condiciones que resulten favorables.

Junto a esto, Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador (Fenabe), cree que el próximo gobierno también debe establecer una política agropecuaria que estabilice los ingresos de los pequeños y medianos productores. También que haya una distribución más equitativa de los beneficios a lo largo de la cadena de valor de la comercialización de los productos agrícolas, porque eso provocaría más trabajo y divisas.

Asimismo, tendrá que fortalecerse la diversificación de la matriz energética, para reducir toda esta dependencia que tenemos de las hidroeléctricas, expone Marcos Ponce, ingeniero eléctrico y docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Sobre todo, apostar por las energías solar, fotovoltaica y eólica, porque Ecuador no es fuerte en eso y, a su vez, estos tipos de energía renovable nos permitirían tener más resiliencia frente a los fenómenos climáticos que han azotado la región. Para ello, recomienda que se creen incentivos tributarios para que las empresas puedan sentirse atraídas a fomentar este tipo de energía.

Pero no se debe dejar de lado que el siguiente régimen tiene que hacer una auditoría a la deuda que mantiene el Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), subraya Francisco Andino, exministro de Salud y ex gerente general del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS. Así también deberá ampliar la base de afiliación, mediante la creación de empleo (hay que mirar también al sector agrícola y ganadero) y fomentar que los ecuatorianos que viven en el extranjero tengan una doble afiliación, tanto en el país donde residen como en Ecuador.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!