Elecciones en Ecuador
Simpatizantes de Daniel Noboa en Coca.cortesía

Daniel Noboa o Luisa González: ¿El regionalismo influye a la hora de votar?

En la primera vuelta electoral, las regiones marcaron su favoritismo. Expertos explican las razones

El actual presidente del país y candidato a la reelección, Daniel Noboa, logró la mayoría de votaciones en la región de la sierra ecuatoriana; y por su parte, la candidata del correísmo Luisa González y quien ‘le pisa los talones’, logró la mayoría de apoyo desde la costa.

Lee también:  Votos nulos y blancos sorprenden: la tercera fuerza en las elecciones de Ecuador

Esta marcada diferencia de favoritismos entre la sierra y la costa ha levantado un debate en las redes sociales que concluye en que el regionalismo influye a la hora de ejercer el derecho al voto. Pero, ¿qué tan cierto es esta hipótesis? EXPRESO lo consultó con expertos políticos y sociológicos.

¿Influye el regionalismo en las votaciones?

Para el politólogo Rafael Silva, estas tendencias de votaciones no se deben a una cuestión de “regionalismo”, sino que más bien por región, ya que la realidad de cada sector es distinta.

La costa sufrió mucho más los apagones (de 2024), por ejemplo, que la sierra. En la costa se sufrió y se sufre, mucho más, el tema de las muertes violentas y la inseguridad que en la sierra. Entonces es lógico que lo logrado y ejecutado por el presidente Noboa, puede ser para muchos (de la costa) insatisfactorio, pero que para la sierra es una realidad distinta”, analiza el experto.

La Asamblea Nacional tendrá 24 legisladores representando a la provincia del Guayas.

Asambleístas en Guayas: ¿Qué candidatos ganaron las elecciones?

Leer más

Una insatisfacción de la costa que, para estas elecciones, a diferencias de la pasada, se extendió a una parte de la sierra, según detalla Silva, ya que esta vez el presidente Noboa no ganó en las 10 sino en 9 provincias de esa región andina.

Para el experto y catedrático en antropología y sociología, Pablo Minda, estas tendencias revelan una huella histórica que tienen ambas regiones: el conservadurismo y el liberalismo. La sierra, explica, desde el siglo 19 ha sido más conservadora, por ejemplo. Y el candidato, entre Noboa y González, que más se acerca a esta idea, es Noboa.

Por otro lado, cuenta, la costa ha sido más del liberalismo y comercio, con ideas que en la actualidad se asemejan más con la tendencia de la candidata del correísmo.

"No tiene que ver la ubicación geográfica"

No obstante, Minda detalla que hoy en día, si bien queda esa huella, la decisión del votante ecuatoriano actual, no tiene que ver con la región o peor con la idea de que cierto candidato gana en cierto lugar donde hay más violencia o porque hay una correlación entre la inseguridad y dicho partido político, como se ha especulado en las redes sociales. “Decir que los votantes de la costa le dan al voto a Luisa porque están de acuerdo con los grupos criminales, es una ofensa para los costeños”, señala.

Más bien considera que, la explicación para este marcado favoritismo diferente entre ambas regiones, se da por la relación buena o mala que éstas tienen con cada actor político y sus decisiones.

No tiene que ver la caracterización geográfica o climática. Tiene que ver que Luisa González, encarga una posición política de centro izquierda y el presidente Noboa, en la práctica, encarna a una extrema derecha”, explica.

No obstante, también, añade Silva, que los ecuatorianos de la sierra prefieran a Noboa o que los de la costa a González, es una idea prematura, dice el especialista. “Esto recién se está configurando. Hablar de un patrón ya determinado o establecido de que tal región vota de cierta manera, es muy pronto porque recién se estaría avizorando un voto regionalista antes que un voto ideológico”, indica.

Lo que sí se podría advertir, según detalla el experto, es que para la segunda vuelta del 13 de abril pudiera surgir un comportamiento regionalista, teniendo en cuenta estas tendencias, sin embargo, aquello, insiste “no es el comportamiento habitual del votante ecuatoriano”, concluye Silva.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ