El discurso y planes de los finalistas sobre educación y salud decepciona a expertos
El conocimiento de los aspirantes sobre la problemática de las dos áreas y sus posibles soluciones deja inconformes a varios actores de esos campos
Sus ofertas de campaña y sus respuestas a las inquietudes de medios y ciudadanos reflejan cómo entienden los dos candidatos presidenciales los principales problemas del país, cuánto conocen de ellos y cómo creen que se los puede solucionar. Basados en las intervenciones públicas de los dos aspirantes, actores de las áreas de Salud y Educación dudan de que los dos finalistas tengan un enfoque adecuado o integral de la problemática de esos dos importantes campos y, por consiguiente, de lo que se necesita hacer en cada una.
Clases virtuales en las escuelas y colegios que serán recintos electorales
Leer más“Ninguno de los candidatos muestra un conocimiento de la realidad de la salud nacional”, dice con decepción el doctor Ernesto Carrasco, expresidente de la Federación Médica Ecuatoriana.
Dice que si bien la candidata Luisa González se respalda en la gestión del gobierno de Rafael Correa, donde la salud recibió una gran inversión, los tiempos ahora son otros y el desafío es justamente cómo sostener el modelo de salud sin los recursos del pasado. Y del candidato Daniel Noboa afirma que este desconoce el tema, lo enfoca desde la experiencia de la fundación de su padre “y hace ver el funcionamiento de un sistema de salud como si fuera una dádiva; y su opinión de los trabajadores de la salud deja mucho que desear también”, argumenta.
Ninguno de los candidatos presidenciales muestra un conocimiento de la realidad de la salud nacional. (...) Deben buscar un equipo que los ayude a implementar un plan de salud que realmente permita mejorar la atención a los usuarios.
Desde la óptica de los usuarios, hay propuestas que generan más dudas que entusiasmo. Gustavo Dávila, presidente de la Alianza Nacional por la Salud (ANS), que agrupa a 23 colectivos de pacientes de diversas enfermedades, dice que González ofrece tener el 100 % de los medicamentos del cuadro básico en el sistema público, pero buena parte de los fármacos que ellos requieren y que faltan en los hospitales no están en ese cuadro.
¿Beber hierbaluisa, quáker o ninguna de las dos opciones?
Leer másAfirma que temas como lo que va a pasar con el Código Orgánico de la Salud; con el registro nacional de personas con discapacidad, con las enfermedades catastróficas y raras, entre otros, no hayan sido abordados. Y lamenta que ninguno haya aceptado el pedido de los gremios de pacientes de tener una reunión para escuchar sus propuestas y a la vez compartirles las suyas.
En el campo de la Educación hay una desazón similar. El exrector de la Espol y expresidente de la asamblea del sistema de educación superior, Sergio Flores, recuerda que en el último debate se les pidió a los candidatos explicar qué harán para mejorar la calidad de la educación; cómo fomentar la inclusión y la equidad, y cómo aumentar la investigación.
Habría sido bueno escuchar a los candidatos hablar no solo de la desnutrición infantil, sino también de otros temas como el de las enfermedades catastróficas, de las huérfanas, del registro único de discapacidades, del Código Orgánico de la Salud...
“Ninguno de esos tres temas se tocaron, en realidad”, lamenta el académico. Señala, en cambio, que la educación tiene grandes déficits en el nivel básico; que los países de América Latina tienen dos años de retraso con respecto a los desarrollados; y aun dentro de la región, Ecuador está en los últimos lugares. El reflejo o resultado de ello es que el sistema no puede entregar a la universidad un producto de buena calidad. “Ese es un tema serio”, enfatiza Flores.
Elecciones 2023: La búsqueda de votos en el exterior se intensifica
Leer másRecuerda que, debido a la pandemia y la pobreza, el porcentaje de estudiantes que asiste a las escuelas y colegios ha bajado. Por ello, cree que el tema de inclusión y la equidad debería incluir un análisis mucho más profundo de las políticas que se van a aplicar para tener un incremento en el número de estudiantes con acceso a educación básica.
"Obviamente, el resultado de la calidad, de la inclusión, de la equidad, influyen sobre manera en la calidad de os estudiantes que ingresan a las universidades", agrega Flores, para quien lo que se ha discutido hasta ahora en la campaña electoral es la cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad, más no de su calidad.
Se ha discutido sobre la cantidad de estudiantes que ingresan a la universidad y no de la calidad de esos estudiantes. De investigación no se habló nada. Creo que ambos quedan en deuda con el país en cuanto a lo que es la educación básica y la educación superior.
SE DISCUTE DE RETROCESOS MIENTRAS LA INSEGURIDAD GENERA PROBLEMAS NUEVOS
Al psicólogo y consultor en temas de educación y derechos ciudadanos, Patricio Cajas, quien ha trabajado en el estudio y veeduría de estos campos, le preocupa que el debate gire sobre la posibilidad de que la enseñanza sea manejada por el sector privado -lo que a su criterio sería un retroceso en derechos-; en lugar de hacerlo sobre los nuevos problemas que la inseguridad y la pobreza están agregando.
Elecciones: 40.000 miembros de Fuerzas Armadas apoyarán al CNE en la segunda vuelta
Leer más“Hay que ver la dimensión de lo que eso significaría, es regresar a etapas en donde no teníamos esos avances en derechos. Y dentro de los aspectos que no se han desarrollado suficientemente, algunos tienen que ver con la coyuntura. Se habla de los números del acceso a la educación, pero muy poco se habla del número de niñas y niños que los han abandonado porque el mismo sistema los expulsa, porque no hay una consideración de sus condiciones de vida”, expresa.
A ello agrega el reclutamiento de menores por parte de bandas organizadas, en algunos casos, dentro de las instituciones educativas.
Por ello considera que hay que hacer nuevas cosas con las familias y con las instituciones educativas, “sin que esta pierda su esencia de ser el espacio formativo, de ser el espacio pedagógico, pero, lastimosamente, tiene que manejar ahora estos nuevos elementos relacionados con la inseguridad y la elevada cifra de menores que han abandonado las aulas”.
Los niveles educativos deben tener propuestas específicas, por ejemplo, qué es lo que van a hacer en educación inicial, en educación básica, en bachillerato, en la educación superior. Es demagógico decir que todos van a tener espacio para ingresar.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!