Destacadas y atacadas en pandemia
Un monitoreo revela la violencia que enfrentaron conocidas mujeres del ámbito público durante el encierro por la COVID-19. Periodistas, las más agredidas
Virulento. El confinamiento que se vivió durante el pico de la emergencia sanitaria que se decretó por la COVID-19 desveló otro ‘virus’ (igual de agresivo) que se ensañó con mujeres que han alcanzado un espacio en la vida pública, especialmente en la política.
“La violencia está tan naturalizada que las redes sociales sirven como basurero emocional”
Leer másUn monitoreo realizado por el Observatorio Nacional de la Participación Política de la Mujer, impulsado por la Fundación Haciendo Ecuador, con el apoyo de Pan American Development Foundation (PADF), revela el ataque que sufrieron líderes nacionales, funcionarias públicas, conocidas periodistas, entre otras, durante los meses de abril y mayo, en tiempos de pandemia.
El seguimiento se realizó en redes sociales, coberturas periodísticas, encuestas anónimas y testimonios voluntarios de 55 líderes nacionales, provinciales y cantonales, que recibieron 21.768 comentarios en Twitter, agresiones en Facebook y memes viralizados por WhatsApp, durante el auge del coronavirus en el país. Las más afectadas fueron conocidas figuras de pantalla.
Según el estudio, en mayo los mensajes personales alcanzaron el 26 % y los mensajes políticos el 74 %. Las mujeres con opción de reelección en la contienda de febrero de 2021 muestran un incremento en los comentarios violentos. La descalificación a las lideresas va de la mano de la descalificación como mujer, con la clara intención de desprestigiar, utilizando calificativos y comentarios cargados de odio y hartazgo contra la clase política en general.
Bolivia: presidenta acusa a Evo Morales "y sus cocaleros" de causar violencia para volver al poder
Leer másMónica Banegas, directora de la Fundación Haciendo Ecuador, detalla que se han identificado cuatro estereotipos. El primero, analizado con una metodología argentina utilizada en campañas electorales en otros países, con la que monitoreó las coberturas periodísticas que se daba a candidatas y candidatos, además de los métodos propios de la fundación.
Hace referencia a la vida privada y doméstica de una mujer. “Por ejemplo, se está más pendiente de si están casadas o solteras, si han adquirido compromiso, tienen hijos. De hecho, cuando están en roles especiales es muy distinto cuando se debate o se discrepa con un hombre político, de cuando se debate con una mujer política, porque se tiende a vulnerarla más en el aspecto físico, privado”, explica Banegas.
El segundo estereotipo hace referencia a que las mujeres no tendrían los méritos ni capacidad para estar en los espacios que ocupan, bajo la acusación de que han llegado allí por su relación con hombres poderosos e influyentes. Aquí, la violencia sube de tono con insultos como: “no tiene méritos, pero es ‘amiga’ del dueño del partido político”, según revelaron de manera directa o anónima mujeres en política.
El tercer estereotipo hace alusión a la presunta falta de control, racionalidad e inteligencia emocional de la mujer. Se duda mucho de su capacidad y se cree que solo los hombres fuertes pueden liderar, y que las mujeres serían incapaces, poco empáticas, demasiado emocionales, no tan racionales, frágiles. Se confunde la sensibilidad social con la fragilidad femenina. Se las tacha de débiles, locas, histéricas o de que controlan poco su carácter y, por lo tanto, no podrían controlar su espacio político en el país, señala Banegas.
Henry Bustamante: "Apelar al respeto en las redes sociales no es suficiente"
Leer másEl cuarto y último sesgo hace referencia a la apariencia física, vestimenta y maquillaje. En este tema se ataca más a las periodistas, por verlas como mujeres bonitas de pantalla, con belleza natural o artificial, pero que no tendrían la capacidad o cualidad de ser excelentes investigadoras.
LA CIFRA
21.768 comentarios agresivos recibieron las monitoreadas en sus cuentas de redes sociales.
El ECU-911 registra 278 llamadas diarias por violencia doméstica durante la pandemia
Leer másEN DETALLE
PERIODISTAS
El estudio muestra que el mayor número de tuits y comentarios de Facebook son sobre el estereotipo 3, siendo las periodistas de pantalla las más vulneradas, así como las activistas. Las asambleístas y presidentas de funciones del Estado son señaladas por una supuesta falta de control emocional.
CUENTAS FALSAS
Los ataques, según Banegas, provienen más de cuentas falsas. Son pocos los internautas que se identifican con nombre y fotografía reales. La gran mayoría usa ese tipo de cuentas para agredir e insultar, además de utilizar ‘call center’ para retuitear.
Los investigadores recomiendan a las autoridades electorales y partidistas adoptar acciones de prevención, dentro de sus atribuciones para garantizar la participación política de las mujeres ecuatorianas y fortalecer la democracia, más aún, cuando estamos próximos a un año electoral.