
Diana Salazar: sigue el tormento del correísmo | Por Martín Pallares
Análisis | Dispersó los rumores de una renuncia. Probablemente sea la fiscal más relevante de la historia moderna del país
La fiscal Diana Salazar finalmente dijo que va a permanecer al frente de la Fiscalía, disipando así los rumores y expectativas que circulaban sobre su posible renuncia. Que se queda, dijo, al menos hasta que se nombre a su reemplazo, ya que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), que debía nombrar a su sucesor hasta el martes 8 de abril, cuando finalizaba su mandato legal, ha sido incapaz de hacerlo.
El anuncio de la fiscal se realizó el lunes 8 de abril a las 20:00, en medio de una gran expectativa generada por su gestión, la cual ha sido polémica y de gran relevancia en la política nacional. Guste o no, Salazar es probablemente la fiscal más relevante de la historia moderna del país. No se recuerda a ningún otro predecesor que haya tenido un impacto tan significativo en la política nacional: condenó por corrupción a un presidente, Rafael Correa; a un vicepresidente, Jorge Glas, y a una serie de funcionarios que habían tenido un poder inconmensurable como Vinicio Alvarado. Además, sacó a la luz tramas delincuenciales extremadamente sensibles como las de la narcopolítica con los casos Metástasis y Purga.

Los entretelones de la decisión de Diana Salazar
Hasta poco antes de conocerse la decisión, que fue publicada en un video donde apareció junto al fiscal subrogante, Wilson Toainga, las especulaciones indicaban que ella iba a renunciar y se mudaría a Argentina, donde nació su hija hace pocos meses y donde su pareja es ciudadano. Salazar mantuvo un silencio absoluto durante varios días y finalmente llegó el anuncio junto a la noticia de que viajaría a Washington para participar en el Foro Global de Alianzas para la Lucha contra la Corrupción 2025, organizado por el Banco Mundial.
Le puede interesar: Cierre de campaña Daniel Noboa: ¿Cuándo y dónde será el evento?
Se conoció que uno de los argumentos que pesaron en la decisión de la fiscal de prorrogar su mandato es que hay temas pendientes de alta sensibilidad política que el fiscal subrogante, Wilson Toainga, no estaba dispuesto a enfrentar solo, principalmente el caso Ligados, en el que están involucrados los exvocales correístas del CPCCS, especialmente su líder, Augusto Verduga.
Toainga, a quien le falta apenas un año para jubilarse, no le convenía asumir el cargo y potencialmente ser censurado por una Asamblea Nacional predominantemente correísta. También se conoció otro argumento por el cual Salazar y Toainga decidieron permanecer en sus cargos, temiendo que el organismo pudiera terminar en manos del correísmo, que tiene varios casos abiertos en contra de sus miembros.
Le puede interesar: Elecciones Ecuador 2025: Así será el cierre de campaña de Luisa González
En cuanto a la sucesión, suena el nombre de Javier Bósquez Villena como posible sucesor en caso de que Salazar y Toainga dejen el cargo. Bósquez es considerado un hombre de confianza del exministro de seguridad del correato, José Serrano. Una preocupación para Salazar es que, en caso de que concluya su mandato y el correísmo, si gana este domingo, intente encarcelarla, una posibilidad que no se descarta dada la animosidad que genera en ese movimiento político.
Salazar tiene la opción de mudarse a Argentina, donde es ciudadano su pareja y donde nació su última hija, o a Italia, dado que su pareja tiene doble nacionalidad: argentina e italiana. Además, tiene ofertas de trabajo en los EE. UU., lo que le garantiza una salida segura del cargo en caso de que el correísmo asuma el gobierno.

La prórroga de Salazar retoma el asesinato de Fernando Villavicencio
El anuncio de Salazar ocurrió además en medio de noticias que intentaban desprestigiarla: Verónica Sarauz, la ex pareja del asesinado excandidato presidencial Fernando Villavicencio, apareció horas antes en un video afirmando que la fiscal había llegado a un acuerdo de silencio con el presidente-candidato Daniel Noboa para ocultar los nombres de los asesinos intelectuales del asesinato de su exesposo. Esto, dijo, para beneficiar a las mafias del narcotráfico.
El anuncio de Sarauz fue seguido por una masiva operación de los correístas en redes sociales y medios de comunicación para promocionar el video y su contenido. Incluso el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, participó en la amplia operación de divulgación del video.
La aparición de la ex pareja de Villavicencio se interpretó como una oportunidad no solo para desprestigiar a la fiscal y al presidente-candidato Noboa, sino también como un intento por el correísmo de limpiar su imagen en un tema que los había afectado significativamente, dado que Villavicencio era un férreo oponente de dicho movimiento y gran parte de la opinión pública sospechaba que estaban detrás del asesinato. Incluso se rumoreó que la revelación de Sarauz estaba planificada para coincidir con la supuesta salida del país de Salazar y así acusarla de huir.
Las hijas de Villavicencio emitieron un comunicado en el que, sin mencionar a Sarauz, la condenaron por sus declaraciones, denunciando que el correísmo, una organización con vínculos evidentes con el crimen organizado y que había perseguido a su padre por haber investigado sus delitos y crímenes, intentaba ahora limpiar su nombre y buscar impunidad, apoyándose en declaraciones aparentemente calculadas para beneficiar a esa corriente política en momentos críticos.
En resumen, el problema para el correísmo continúa, aunque aún no se sabe hasta cuándo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!