
Díaz Ayuso: "Ecuador no puede convertirse en otra Venezuela"
Entrevista | La presidenta de la Comunidad de Madrid está en Ecuador para apoyar al presidente y candidato Daniel Noboa
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, está en Ecuador, país al que reconoce como su segunda casa. Afirma sin ningún reparo que viene para apoyar al presidente-candidato, Daniel Noboa. Además, conversa con EXPRESO sobre las proyecciones y retos de la Comunidad que dirige y donde vive una gran colonia ecuatoriana.
Díaz Ayuso está en Ecuador para apoyar a Daniel Noboa
- Ecuador y Madrid tienen una relación muy estrecha; además, es la casa de un importante número de ecuatorianos, pero usted también tiene una relación especial con el país, ¿no?
Ecuador es mi segunda casa. Tuve la gran suerte de vivir y trabajar aquí en una etapa tan importante como la postuniversitaria, siendo muy joven. Esos meses me permitieron conocer la riqueza de sus contrastes, su poder natural y patrimonial, la fuerza que supone ser una misma cultura. Estoy feliz de volver a mi casa. Quiero libertad y prosperidad, por eso he venido a apoyar al presidente (Daniel) Noboa.
- Madrid está en un gran momento económico y social. Ecuador, en cambio, está en un momento de encrucijada con las elecciones. ¿Qué mensaje le daría a quien gane y al ecuatoriano?
Ecuador se enfrenta a unas elecciones muy importantes para su futuro: hay que elegir entre libertad, seguridad y prosperidad, o permitir que la violencia y el narcotráfico hundan al país en más pobreza y crimen. Ecuador no puede convertirse en otra Venezuela. Hace falta que el proyecto valiente de Noboa se consolide.

Madrid, un foco de atracción mundial
- Madrid está atrayendo una gran cantidad de turistas a la región, convirtiéndola en un foco de inversión extranjera. ¿Qué oportunidades de inversión hay en la región?
La Comunidad de Madrid atrae más del 70% de toda la inversión extranjera que llega a España. Aportamos el 20% de la economía de todo el país. Madrid se ha convertido en los últimos años en la región más atractiva en digitalización de toda Europa, especialmente en centros de datos e Inteligencia Artificial, sectores que invertirán 23.400 millones en los próximos 3 años en la región. Pero también estamos con proyectos muy ambiciosos, como la mayor ciudad de la salud del mundo, en la que invertiremos 1.000 millones de euros y unirá uno de los mejores hospitales de España, la Paz, y la Universidad Autónoma de Madrid. También contaremos con nuevas unidades para tratar el cáncer infantil y la primera residencia especializada en ELA del mundo, o proyectos urbanísticos como Madrid Nuevo Norte, el mayor desarrollo urbanístico de Europa.
Le puede interesar: Cierre de campaña Daniel Noboa: ¿Cuándo y dónde será el evento?
- Toda esta inversión y turismo está atrayendo a muchas personas a querer asentarse en Madrid. ¿Cuáles son los grandes desafíos de Madrid para el próximo lustro?
Nuestro reto es que el crecimiento de la Comunidad de Madrid sea equilibrado, sin que se pierda su esencia, su vida en los barrios y pueblos, que es única, y preservar unos servicios públicos que son de máxima calidad: seguridad, agua, sanidad y educación públicas, el mejor transporte... Con los nuevos desarrollos urbanísticos y nuestra planificación del Madrid de los próximos años, estamos preparados para asumir este gran reto demográfico.

La comunidad estudiantil ecuatoriana en Madrid
- Hay un gran número de estudiantes ecuatorianos cursando estudios universitarios en la región de Madrid. Muchos de ellos lo hacen en institutos de titularidad privada. ¿Cómo puede impactar a esto la última guerra declarada por el gobierno de Pedro Sánchez contra la educación superior privada?
El Gobierno de Pedro Sánchez ha emprendido una campaña de desprestigio contra la universidad privada solo para hacer daño y para tapar la metedura de pata de una de sus vicepresidentas en un mitin. Ahora, de manera urgente, legislan contra la privada, enfrentando lo público a lo privado, en lugar de trabajar por la universidad pública que es de todos. La Comunidad de Madrid cuenta con un sistema universitario de gran calidad, formado por centros públicos y privados. Estamos centrados en atraerles, igualando sus tasas de matrícula a las europeas y con programas para incentivar a investigadores.
- Después de culminar los estudios universitarios, muchos recién graduados buscan oportunidades de terminar su formación con prácticas laborales. ¿Qué tipo de oportunidades de este tipo fomenta la Comunidad de Madrid?
Todas las universidades cuentan con programas de prácticas en empresas que funcionan y son reconocidos por los propios alumnos. Ahí, tanto las universidades como las organizaciones empresariales, la Cámara de Comercio de Madrid o la Confederación de Empresarios Madrileños cuentan con todo nuestro apoyo y hacen muy buen trabajo.
- Barcelona siempre fue vista como más cosmopolita que Madrid; ahora esa tendencia ha cambiado en favor de Madrid y la región de Madrid. ¿Cree usted que esto se debe al empuje independentista de los últimos años o a qué?
Barcelona y toda Cataluña han estado presas durante años de la corrupción nacionalista, que se ha dedicado a crear identidades, separar artificialmente a Cataluña del resto de España y crear un negocio para vivir a costa de los catalanes. Durante años rechazaban todo lo hispano, despreciaban la ley, la libre empresa y la pluralidad política. Y ahí está el resultado: Madrid era la cuarta economía del país hace pocas décadas, y hoy es la primera.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!