
Diego Molano Aponte: “Un impuesto para financiar la lucha contra el narcotráfico”
Fue ministro de Defensa del gobierno de Iván Duque, también designado coordinador de la Conversación Nacional por las marchas y manifestaciones de noviembre de 2021.
- Contexto:
Los recursos del Estado no son suficientes para intentar estar a la par en armamento y organización y hacer frente a las bandas delictivas que operan en el país, las cuales son financiadas por el narcotráfico. Colombia apostó por un impuesto y la colaboración del sector privado.
El combate al narcotráfico en Colombia es una lucha que aún permanece. Pero en los años 80 y 90 fueron momentos críticos para iniciar una transformación del sistema público y así retomar el control y la soberanía de una nación junto con el sector privado.
El reciente exministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, compartió las acciones aplicadas que originaron la unión de toda la sociedad para hacerle frente al problema. Molano indica que en síntesis fueron dos acciones: la primera fortalecer a los uniformados en sus áreas de lucha y la segunda fue definir funciones específicas para la Policía y los militares. Además, involucrar de lleno a la academia y el sector privado.
- ¿Cómo se ve Ecuador desde Colombia en temas de seguridad?
- Primero que tiene como prioridad la seguridad porque buscó asesoría con nosotros para enfrentar el tema del narcotráfico para mejorar los trabajos en territorio. Lo sé, porque lo hizo cuando yo estaba de ministro de Defensa.
- A propósito de esas reuniones, ¿de qué se trataron las asesorías?
- Primero los planes binacionales fronterizos. Fueron para operaciones espejo, compartimos experiencias sobre los delitos transnacionales, para combatir toda la cadena del narcotráfico tales como: cultivos ilícitos, laboratorios e interdicción.
- Pero justamente la frontera de Colombia está dando problemas y registra muchos atentados.
- Es que volvemos al origen: se trata del narcotráfico ¿Quién asesina a los comuneros, a los candidatos, a los líderes en Nariño y Putumayo? Son los carteles que se disputan el territorio. Por eso es tan importante combatir el microtráfico y exponer la otra cara que afecta a las sociedades con jóvenes consumidores que destruyen a su comunidad que al principio son chicos problemáticos, pero caen en bandas que generan violencia e inseguridad en sectores. Así como crecen en edad, también crecen en cometimiento de delitos y comienzan con las extorsiones.
- ¿Cuál es el tema más urgente que se debe aplicar para obtener resultados efectivos?
- No me atrevería a decir lo que tienen que hacer, pero puedo compartir lo que hicimos en Colombia, y lo primero que hicimos después de declararlo como prioridad nacional es unirnos con el sector privado para atraer a la sociedad y mostrar su realidad: una amenaza a todo lo bueno y frente a eso, la sociedad cerró filas.
- ¿Cómo lograrlo?, si las personas ni siquiera denuncian, tienen mucho temor.
- Mostrando que ese mismo afecto que usan los carteles al darle obras, dinero o supuesta protección se convierte en su propio verdugo porque lo que viene después es el abuso de menores de edad, la trata de personas, la extorsión, etc. Revelar que son personas en las que no puedes confiar.
- Programas sociales, productivos y de integración...
- Sí, planes de desarrollo con empresa privada, organizaciones sociales, organismos internacionales de prevención de consumo para recuperar las zonas para tener seguridad y de la mano, desarrollo social.
- ¿Por qué involucrar a la empresa privada en los temas sociales?
- Porque es la primera interesada en tener ganancias como cadena productiva. Por ejemplo, las acciones en los puertos marítimos, aunque es el punto final donde se infiltra el narcotráfico para que cierren su ciclo de enviar la droga. Es una parte importante involucrarlo no solo en un punto de la cadena de lucha, sino en toda para hacer un aseguramiento de protección. Eso lo aprendimos a desarrollarlo con los años, hay que integrar a todos porque es un tema de todos.
- Pero también está el financiamiento de la tecnología, más uniformados, depuración de malos elementos.
- Se definió un impuesto en el gobierno del presidente Álvaro Uribe, un impuesto al patrimonio que se dedicó exclusivamente para financiar el fortalecimiento de la policía y militares en su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico: tecnología, armamento, infraestructura, etc.
- Pero un impuesto no es del agrado de las personas.
- Es que se hizo un consenso con el sector privado previamente en el que se explicó que además de voluntad política se necesita un fuerte aporte que nos beneficiará a todos.
- Tomando en cuenta que hay rechazo a la gestión presidencial en el área de la seguridad por la falta de resultados, un nuevo impuesto no jugará a su favor.
- Primero los sectores privados deben entender que es un problema de todos, porque el narcotráfico afecta a la institucionalidad y contamina con corrupción todo lo que tenga en frente, hasta elecciones democráticas. Además, se trata de un tema de vida si no se detiene ahora, los jóvenes y niños que tenemos hoy estarán totalmente perdidos.
- Pero nadie se mete por el miedo infundido.
- En Colombia se hizo un trabajo especializado para que los equipos de antisecuestro estén activados y evitar represalias en los sistemas de denuncia que ya eran de forma anónima.
- ¿Cómo sanear los grupos de inteligencia para evitar la filtración de los datos hacia las bandas?
- En Colombia fortalecimos el intercambio de información. Se creó una ley que definió el uso, acceso, protocolo y obligó de alguna manera que fuera compartida con los entes de seguridad y todas con el mismo propósito contra el narcotráfico y los atentados.
- ¿Cómo lograr la verdadera depuración del personal?
- La reflexión que nos quedó en Colombia que es un tema de sociedad entera, donde se requiere ser exigente en todo ámbito para sacar las manzanas podridas. Es que no solo es el problema en la Policía, se debe hacer en todos los organismos. Hacer un interés de limpieza en el que participe la ciudadanía.
- Pero ¿Qué acciones se tomaron?
- No se puede dejar solo en las manos de las instituciones del Estado. Se pidió ayuda a la academia y que estas investiguen. Pasaron por todas las mejores universidades de Colombia, se dijo a los mismos servidores que filtren datos y que de esto no se haga polémica hasta lograr los resultados deseados.
- En relación a las acciones de seguridad ¿qué competencias tienen los militares? Acá hay problemas por lo tipificado en la ley y cada vez y cuando se necesita un estado de excepción para su colabore en las tareas
- El narcotráfico en Colombia se convirtió en una amenaza a la seguridad nacional y a la soberanía; ahí entró el papel de los militares porque son llamados al control territorial. Por eso pueden actuar de lleno y así esos factores no afecten la estabilidad del país, gobernabilidad y soberanía.