
A dos semanas de las elecciones, crece la incertidumbre de la sociedad civil
La impresión de las papeletas para binomio presidencial y parlamentarios andinos preocupa a colectivo ciudadano
Un grupo de exintegrantes de la Función Electoral y activistas sociales enviaron una carta al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que expresan su preocupación sobre, al menos, siete puntos relativos a los comicios del 7 de febrero.
En este colectivo denominado ‘Voces por la democracia’ se encuentran el expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral, Carlos Aguinaga; el exconsejero del CNE, Fausto Camacho; Anunziatta Valdez del Contrato Social por la Educación; y Sebastián Mantilla, director del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos, entre otros.
¿Qué les inquieta? Para empezar, la “insuficiencia” de campañas sobre el voto responsable y las nuevas modalidades de votación para estas elecciones. También, que desde el CNE no se esté dando a la ciudadanía las herramientas para distinguir entre propuesta serias y aquellas engañosas.
La falta de control a la entrega de dádivas, regalos o promesas por parte de los actores políticos, así como al uso de dinero en efectivo y en especies a las campañas electorales que genera unas “compra de conciencias”, es otro de los cuestionamientos de esta agrupación.
Pero los puntos que más preocupan son los relacionados a la difusión de las normas y medidas de bioseguridad que se aplicarán el día del sufragio y del que dependerá, según los firmantes de la carta, evitar un alto grado de ausentismo o abstencionismo electoral.
Además, la tensa relación que se mantiene entre el CNE y el Tribunal Supremo Electoral (TCE) y la última sentencia emitida, la semana pasada, por los jueces electorales con la disposición de que se inscriba a los candidatos a parlamentarios andinos por el movimiento Justicia Social.
Esta situación “pone en riesgo al proceso electoral y a dicha elección, más aún, cuando algún sujeto político puede accionar los mecanismo de impugnación, lo cual puede alterar el proceso de esta elección”, señala la misiva enviada a la presidenta del CNE, Diana Atamaiant.
Y añade: “preocupa el retraso en la impresión de las papeletas electorales y, por consiguiente, del armado y traslado de kits electorales al interior y al exterior que puede producir más de un desfase y afectar la transparencia del proceso electoral”.
Según datos proporcionados por el CNE, hasta el 22 de enero de 2021 se imprimió el 100% de papeletas para asambleístas nacionales; igual porcentaje para legisladores en el exterior y provinciales.
La papeleta para presidente y vicepresidente, que tuvo que ser reimpresa tras detectarse un error en el logo del movimiento Amigo, lleva un avance del 37,02% (4,2 millones), mientras que no se ha impreso ni un solo documento de votación para la dignidad de parlamentarios andinos.
Según el cronograma acordado entre el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el organismo electoral, todo el material debe estar entregado hasta el 30 de enero, para no producir retrasos en la conformación del paquete electoral y su envió a los recintos.