Existen dudas sobre cifras de la migración venezolana en Ecuador
El proceso regulatorio terminó. Se estima que hay menos población, pero no se sabe cómo ha salido. Migración, negada a hablar
“Mi amiga se fue del país porque la habían multado con más de mil dólares y se enteró recién cuando fue a tramitar la visa”, detalla Mildredhy Hernández, madre soltera venezolana que tiene cinco años en Ecuador y no descarta salir del país en octubre próximo porque caducará su Visa de Residencia Temporal de Excepción (VIRTHE).
Suramérica, inhábil para tratar a la población migrante
Leer másEste documento fue emitido durante el gobierno del presidente Guillermo Lasso. El proceso inició en junio de 2022 y terminó el 12 de abril pasado, con el fin de regularizar al menos a los 500.000 venezolanos que hasta ese año se creía que había en el país.
Pero solo se concedieron 94.514 documentos de este tipo hasta el cuarto mes de 2024, tiempo en el que terminó la medida, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador.
Esto sin contar el período del presidente Lenín Moreno (2017 - 2021), antecesor de Lasso, que promovió el primer proceso de regularización con la denominada Visa de Residencia Temporal por Razones Humanitarias (VERHU). El régimen también planeó ayudar a los 500.000 extranjeros, pero solo se concretó el apoyo a 57.502 ciudadanos. Ambos beneficios son para un período de dos años de estadía en Ecuador.
Venezolanos en Ecuador: ¿Qué tan fácil es tener los papeles en regla?
Más del 60% de los 109.000 migrantes que cruzaron el Darién en 2024 son venezolanos
Leer másMildredhy Hernández lamenta que en el país andino cada vez sea más difícil vivir. Especialmente para sus hijos. Por ejemplo: la mayor terminó el bachillerato en Ecuador y ya cumplió los 18 años. “No puede trabajar ni estudiar porque para todo piden documentación. No se puede conseguir ni por el lado de Ecuador ni por el lado de Venezuela”.
Dice que en su país, necesita de una “palanca” (soborno) para que le agilicen el trámite, sino “no pasa nada”. Y que durante estos cinco años ha realizado papeleos, pero todos regresan con errores y debe repetir el proceso. “He perdido tiempo y dinero”. Lo que afecta a las gestiones que se hacen en el lado ecuatoriano, porque necesita los documentos.
Su hija tiene cédula venezolana y el registro migratorio en Ecuador, pero eso es insuficiente para obtener al menos la visa temporal. “En ventanilla me dicen mínimo con el pasaporte y que esté vigente y eso es lo que aún espero de Venezuela”, aseguró.
La desesperación la embarga porque hace un año atrás intentó renovar el pasaporte de su hija, cumplir con los papeles exigidos por Ecuador como el certificado de no tener antecedentes penales para que su primogénita obtenga la visa temporal, pero aún no recibe respuesta de su país; mucho menos ahora, que ya no hay consulado desde el pasado 16 de abril cuando cerró sus puertas en Quito. La sede diplomática más cercana está en Colombia.
Por qué debe importarte Venezuela
Leer másCuenta que ella también intentó obtener la visa permanente para vivir en Ecuador y tampoco le han contestado para al menos desistir del trámite. Enfatiza que por esperar esa confirmación caducó la que tenía (por razones humanitarias) y a la final la despidieron de su trabajo por no tener papeles en regla.
“Fue en el gobierno de Lenín Moreno. Sabía que estaba por vencer mi papel, quise cambiar las cosas, pero me dijeron que espere la respuesta del próximo Gobierno porque no sabían si iban a continuar con el proceso; lo hice, pero hasta ahora llega la contestación y apenas caducó la visa temporal me despidieron de mi trabajo y no me querían pagar con factura prestada”, señala decepcionada.
¿Qué hace Ecuador cuando encuentra a un indocumentado?
Pero a pesar de todo esto resalta que ha corrido con mejor suerte que algunos conocidos y amigos. “Eran vendedores ambulantes y no saben en qué momento han sido multados por no tener papeles. Cuando se abrió la nueva visa que promovió Lasso, no pudieron sacar la visa porque tenían primero que pagar la multa y de ahí ingresar los documentos para la visa. Si a duras penas reunieron para pagar el trámite, ¿de dónde se va a sacar 1.200 dólares para primero pagar y luego quedarse solo dos años?”.
La recaudación tributaria en Venezuela crece 105% en el primer semestre, dice Maduro
Leer másEcuador comunicó a la población migrante de ese país que el trámite era gratuito, pero debían pagar $ 50 por el formulario de solicitud y, adicionalmente, el costo de la cédula ciudadanía que es de $ 5. Pero si por alguna razón hay que renovarla, su valor cambia a $ 16.
“Nosotros no estamos aquí porque nos gusta que nos traten mal, lo que pasa es que no se sabe nuestra realidad. Acá una persona con visa se le dificulta conseguir trabajo, ahora imagínese uno que no tiene documentos, por eso se van a Colombia, Chile o Uruguay, porque aunque la paga es en pesos y menor, no nos explotan y hay más oportunidades”.
La situación en otros países latinoamericanos es distinta. En Colombia, además de las visas de Visitantes, Migrante y Residente, existen otros cuatro documentos que les habilitan para trabajar, estudiar u otros fines específicos. Estos son: El Permiso por Protección Temporal (PPT), el Permiso Especial de Permanencia (PEP), el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) y la Cédula de Extranjería.
Para Mario Quiroz, vicepresidente de la fundación Yo Te Apoyo, que se encarga de asesoría y asistencia legal para la población migrante venezolana en Ecuador, ese tipo de iniciativas reflejan una visión con propósitos a largo plazo, para dinamizar la economía y que sea sostenible como lo ha hecho Estados Unidos hace muchos años.
“Sí, Ecuador es el único país que enarbola la bandera de darte una visa con una cédula, pero también restringe otras formas de regularización que al final hacen que el venezolano no pueda proyectar la vida a futuro y, por ende, ejecute inversiones, actividades económicas lucrativas... Estados Unidos también ha crecido por su comunidad migrante internacional”, dice.
Venezuela, también en la mira por los contratos de asistencia a migrantes
Leer másSegún lo informado por la embajada de Estados Unidos en Ecuador, dicha nación ha proporcionado desde 2017 hasta junio de 2022, “más de $ 250 millones en fondos humanitarios para apoyar a los refugiados, migrantes venezolanos y a los miembros de la comunidad de acogida en el Ecuador”.
Una cifra que no ha podido ser contrastada por el Ministerio de Economía y Finanzas, que hasta el cierre de esta edición no contestó los pedidos de información de este medio relacionados con el uso del dinero recibido no solo por ese país, sino por otras naciones y organismos internacionales.
Frente a ello, Cancillería se limitó a señalar que el Estado ecuatoriano recibió de la cooperación internacional aproximadamente $ 1’200.000 (sin puntualizar fechas) y que fueron asignados para infraestructura y desarrollo tecnológico.
“Cabe destacar que los rubros de cooperación internacional destinados a la asistencia de personas para su inclusión económica y social son entregados al Ministerio de Inclusión Económica y Social, oenegés y otras instituciones”, afirmó en su escrito. Esto quiere decir que puede ser mucho más del millón de dólares destinados a atender a la población migrante lo que ha recibido Ecuador, pero no se conocen las cifras exactas.
Población de la Sierra ya no es mayoría en la migración irregular a Estados Unidos
Leer másLa Cancillería no se refirió, tampoco, al rubro presupuestado y ejecutado para el proceso de regularización que consistió en la implementación de sistemas, ventanillas de atenciones y más.
Lo que sí enfatizó es que hasta el 13 de junio del año en curso hay 134.854 personas de nacionalidad venezolana con visa activa (en situación migratoria regular). Quienes representan el 54,5 % de la población extranjera en el país, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que comunicó de la existencia de 425.045 foráneos.
Así también se insistió durante más de un mes y medio al Ministerio del Interior para que el encargado de Migración informe cuántos venezolanos han ingresado, se han ido o han sido deportados en los últimos años, y cuál es la cantidad de migrantes estimada que han entrado al país por pasos irregulares. También, sobre su función en el proceso de regularización. Pero evadieron respuestas al requerimiento de diferentes formas.
No obstante, desde la misma entidad se aseguró que ejecuta “operativos de migración” en las ciudades, pero no se explicó de aquello. Y del lado de Cancillería, se adelantó que se encuentra en la “fase de planificación del nuevo proceso de regularización”, pero, una vez más, no ahondó en pormenores.
“Es necesario que se logre entender que al venezolano no es que se les está haciendo un favor. Lo mejor para todos es que se regularice, para identificarlo, controlarlo y que construya también país desde su arista”, enfatizó Quiroz como llamado al Gobierno nacional.
¿Qué debe hacer un migrante venezolano si quiere ir a Ecuador?
La primera opción, enfatiza Quiroz, es esperar otro anuncio del Gobierno ecuatoriano, pues ‘hay una esperanza’ con la denominada fase de planificación para un nuevo proceso de regularización que la misma Cancillería ha indicado y que a su vez, ha dado como respuesta a las mismas organizaciones como Yo te Apoyo.
Ecuador sin una ruta clara para hacer frente a la migración riesgosa
Leer másNo obstante, en la página de la misma institución, se ha “denegado el acceso” a la información que debe salir al dar clic en el botón que dice visa temporal humanitaria. En el desarrollo de la investigación, se intentó seguir los pasos para mostrar una guía de cómo aplicar a este beneficio y cuando se elige la opción del visado, inmediatamente aparece el siguiente mensaje: “Lo sentimos, no tiene autorización para acceder a esta sección”.
Sin embargo, hay otras opciones para aplicar: se trata de otros 23 tipos de visados temporales que establecen opciones como: artesano, jubilado, inversionista, misionero o más. Pero tampoco se explica el tiempo que permitirá permanecer en Ecuador. También está la opción de residente permanente, pero se divide en otras ocho categorías.
Todas las opciones deben ser tramitadas inicialmente en el Consulado de Ecuador en Caracas. Para Quiroz, hay un “contraste de realidades” porque al mismo tiempo recibe cada vez más solicitudes de ayuda por multas de personas aparentemente indocumentadas, pero en Cancillería y en el Ministerio del Interior no les brinda facilidades para resolver sus problemas porque señalan que es asunto de Venezuela.
“Por un lado, el Gobierno ecuatoriano dice, te estoy ayudando, pero en la práctica no es así. Se deben repensar sus políticas públicas para migrantes”, recomendó Quiroz.
(Esta pieza periodística es resultado de las Becas para la cobertura de la migración en Ecuador, otorgadas por la Fundación Gabo en alianza con el Banco Mundial y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo del Gobierno de Canadá y de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Gobierno de los Estados Unidos).
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!