Ambato feria San Fernando
Son al menos 25 comerciantes los que, de forma permanente, están ya en el sitio para reactivarlo.YADIRA ILLESCAS

Renace la feria agroproductiva de San Fernando para frenar la migración

El sitio, que en el pasado fue el corazón comercial de la región, se reactiva para emprender y dar empleo a los jóvenes

Los domingos en San Fernando empiezan con la voz de Gissela Moscoso retumbando en la zona central de esta parroquia ubicada a 22 kilómetros de Ambato. Con un micrófono y parlantes, la presidenta del GAD Parroquial invita a la comunidad y a los visitantes a recorrer la feria agroproductiva, un espacio que alguna vez fue el corazón comercial de la región y que ahora busca renacer.

QUISAPINCHA COMERCIO

El cierre de negocios en Quisapincha pone en riesgo la tradición del cuero

Leer más

Reactivación de un símbolo local

Desde noviembre de 2024, los habitantes han decidido reactivar esta feria (llamada también San Fernando), que cerró tras la pandemia. No solo es un mercado, sino un símbolo de resistencia ante la migración que golpea a la parroquia.

Aquí, productores, artesanos y comerciantes ofrecen desde legumbres hasta ganado, leche, queso y platos típicos. También camisas y pantalones que son la marca local.

Mariana Quilligana, presidenta de la feria, recuerda con nostalgia la década de los 80, cuando la plaza era un punto de referencia comercial. “Nuestros padres no tenían la necesidad de irse porque el negocio se movía. Ahora queremos recuperar eso, para que nuestra gente no tenga que migrar”, enfatiza.

Estadísticas. El 25 % de la población joven de San Fernando ha migrado, según las cifras que manejan autoridades locales.

El desafío es enorme. La feria se mantiene gracias a 24 participantes locales, quienes ven en este proyecto una oportunidad para dinamizar la economía y ofrecer empleo a quienes buscan un sustento sin abandonar su tierra.

Impacto de la migración y esfuerzos para contrarrestarlo

El 25 % de la población joven de San Fernando ha migrado, un fenómeno que se aceleró con la pandemia. Moscoso señala que la falta de oportunidades laborales ha empujado a las familias a endeudarse para buscar un futuro en el extranjero o en las grandes ciudades del país.

BARRIO LA JOYA (14075332)

La Joya, el barrio del sur de Ambato que pide cambio urgente de tuberías

Leer más

“Estamos promoviendo proyectos para dinamizar la economía, pero necesitamos el apoyo gubernamental para que se sostenga”, resaltó.

Uno de los proyectos para frenar esta crisis es la creación de corredores turísticos rurales. Un grupo de jóvenes emprendedores ya empezó la iniciativa y promueve recorridos turísticos mediante las redes sociales.

Raúl Bombón, dirigente de la comunidad San Isidro de Tambaló, advierte que la migración ha afectado la producción agrícola y pecuaria.

(Le puede interesar leer: Elecciones Ecuador 2025: ¿Qué dicen los candidatos sobre la ola migratoria?

La zona agrícola necesita mano de obra, pero no hay porque los jóvenes han migrado. Por eso es urgente crear emprendimientos para que los jóvenes tengan dónde emplearse”, dijo.

Ángel Cayambe, productor agrícola, se aferra a la esperanza. Cada domingo lleva a la feria sus habas, moras y capulí.

“Si trabajamos juntos, podemos vencer la falta de recursos y mantenernos en nuestra tierra”, mencionó Cayambe.

Moscoso reconoce que, aunque muchas familias han dejado la parroquia, algunas de Simiátug, cercana a San Fernando, han llegado al lugar para emprender. Además, quienes se establecieron en Quito, Guayaquil o Ambato suelen regresar los días de feria, lo que genera un flujo económico. 

Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ