
3 de cada 10 ecuatorianos volvieron a la exclusión financiera
En los últimos cinco años se incluyeron a 1,1 millones de nuevos clientes de crédito al sistema financiero de Ecuador
Tres de cada diez ecuatorianos que entre 2019 y 2024 ingresaron al sistema financiero formal volvieron a ser excluidos del mismo al caer en morosidad, penalizaciones y generar una baja calificación crediticia, según un reporte de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) y el Instituto de Estudios Empresariales de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
(Le invitamos a leer también: Ecuatorianos se endeudan para migrar y dejan créditos impagos en cooperativas)
Las entidades señalaron este jueves 20 de febrero de 2025 que en los últimos cinco años se incluyeron a 1,1 millones de nuevos clientes de crédito al sistema financiero de Ecuador, pero 398.000 de ellos cayeron en cartera castigada o en demanda judicial.
Las provincias con mayor porcentaje de personas excluidas nuevamente del sistema son las costeras Guayas, cuya capital es Guayaquil, con un 33 %, y Manabí, con un 27 %; mientras que Pichincha, cuya capital es Quito, registra un 22 %. Estas tres zonas concentran casi el 60 % de los afectados en el país.
Diego Grijalva, director del Instituto de Estudios Empresariales de la Universidad San Francisco, explicó que este fenómeno se da cuando una persona que ya es parte del sistema financiero enfrenta dificultades para cumplir con sus obligaciones, lo que la excluye nuevamente de los beneficios de acceso al crédito y otros productos financieros.
Por su parte, Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD, aseguró que la inclusión financiera "no puede ser solo una puerta de entrada", sino que debe ser "un camino sostenible".
"Estos datos nos obligan a reflexionar sobre la necesidad de mecanismos más sólidos para evitar este retroceso, pues la reexclusión financiera no solo afecta a quienes la padecen, sino que también debilita el tejido económico del país", mencionó.
Mayor impacto en hombres y en jóvenes
El análisis determina que esta nueva exclusión afectó más a los hombres que a las mujeres, pues entre abril de 2019 y septiembre de 2024, 245.000 hombres salieron del sistema financiero, frente a 153.000 mujeres.
Además, los jóvenes menores de 25 años, el grupo con menor acceso al financiamiento, "han experimentado un aumento significativo en los niveles de reexclusión financiera", señalaron las organizaciones.
Entre 2019 y 2024, el número de jóvenes en esta condición pasó de 2.800 a 19.500. "Dado que este grupo se encuentra en las primeras etapas de su ciclo financiero, esta situación puede afectar considerablemente sus oportunidades de desarrollo y actividades productivas futuras", agregaron.
Los datos también reflejan que la nueva exclusión tuvo un impacto mayor en las personas que ganan menos de 800 dólares al mes. En este segmento, el número de personas reexcluidas aumentó en un 46 %, es decir, pasó de 523.000 a 763.000 en el periodo analizado.
Ante estas cifras, Llerena dijo que es fundamental aplicar herramientas de educación financiera en la población más afectada, "que deben ir acompañadas de políticas y acciones coordinadas que permitan, por un lado, comprender la situación de los clientes que tienen problemas para cumplir con sus obligaciones y, por otro, buscar alternativas dentro de las entidades financieras que les permitan aliviar su carga financiera", concluyó.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!