
¿Adiós a los apagones? Gobierno anuncia proyectos que requieren millonaria inversión
La ministra Inés Manzano presentó el Plan de Inversiones Eléctrico y Minero 2025-2030
En medio de una crisis energética que atraviesa Ecuador, que en 2024 provocó cortes de luz diarios de hasta 14 horas, el Gobierno presentó este viernes 21 de febrero el Plan de Inversiones Eléctrico y Minero 2025-2030 ante representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), funcionarios públicos y empresarios del sector privado.
La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, explicó que la cartera de Estado que dirige realizará varios proyectos para fortalecer el sistema eléctrico nacional y garantizar un suministro sostenible en el mediano y largo plazo.
La funcionaria detalló que el Gobierno de Daniel Noboa estima invertir $ 7.000 millones para lograr incorporar 5.700 megavatios (MW) provenientes de proyectos hidroeléctricos, la fuente que actualmente representa la mayor parte de la generación eléctrica del país.
En cuanto a los proyectos hidroeléctricos en diseño, se anunciaron varias iniciativas en diferentes provincias:
- Soldados Yanuncay (Loja)
- Caluma Pasagua (Bolívar)
- Huapamala (Loja)
- Infirnillos (Loja)
- Tigreurco (Bolívar)
- Sardinas (Napo)
- Chinambí (Carchi)
- Chontal (Pichincha - Imbabura).
El presidente-candidato Daniel Noboa volvió a referirse a la crisis energética que vivió Ecuador en 2024, señalando que el panorama ha cambiado y que, incluso, se está vendiendo energía a Colombia.
— Diario Expreso (@Expresoec) February 18, 2025
Los detalles 👉 https://t.co/MMhQhklNGj pic.twitter.com/uXsILlrL6U
Inversiones en otras fuentes de energía
La ministra Manzano informó que las inversiones en el sector eléctrico se complementarán con otras fuentes. En el caso de la energía eólica, Manzano aseguro que "dará un salto significativo" con la construcción de cinco parques que aportarán alrededor de 310 MW, respaldados por una inversión de $ 430 millones.
En cuanto a la energía solar, se prevé la ejecución de más de nueve proyectos fotovoltaicos, que sumarán 1.600 MW a la red nacional, con un financiamiento de $ 1.100 millones.
Por su parte, la energía geotérmica también tendrá un rol clave, con la planificación de tres proyectos que generarán 360 MW adicionales.
La ministra Manzano destacó el Proyecto Geotérmico Chachimbiro, en Imbabura, que contará con una capacidad de 50 MW. Este proyecto fue viabilizado tras un contrato de crédito por $ 43 millones, firmado en octubre de 2024 entre Ecuador y Japón, representados por la canciller Gabriela Sommerfeld y el embajador Keiichiro Morishita.
Por su parte, el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, recordó que desde el 2024 se han sumado varios megavatios al Sistema Nacional Interconectado, incluyendo:
- Tres barcazas con 300 MW
- 241 MW en compras de energía (centrales El Salitral, Quevedo y Esmeraldas que aún no están operativas debido a atrasos contractuales)
- Recuperación de 696 MW del parque termoeléctrico.
- Culminación de las obras de la planta Toachi Pilatón, que aporta 204 MW.
Calero señaló que la demanda de energía creció en 300 megavatios en comparación con el año anterior, y destacó que, en relación con el mismo periodo de 2024, se cuenta con 20 metros más en la cota del embalse de Mazar, lo que representa un 43,4% más de energía. "Gracias a estos avances, la demanda está cubierta hasta diciembre de 2026", afirmó.
Para finalizar, Calero destacó el avance en la implementación de energía nuclear en el país, señalando que ya tienen un plan en marcha para desarrollar un reactor modular de 300 megavatios a mediano plazo y una planta de un gigavatio a largo plazo.
Alerta de estiaje
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ha advertido anteriormente la necesidad de incorporar 430 MW de generación firme para evitar riesgos de apagones entre septiembre de 2025 y marzo de 2026, cifra inferior a los 1.080 MW requeridos en 2024, cuando el déficit alcanzó 1.500 MW, provocando cortes de hasta 14 horas diarias.
Ante ello, el Ministerio de Energía y Minas declaró prioritaria la atención al sector eléctrico mediante el Acuerdo Ministerial MEM-MEM-2025-0002-AM, publicado el 19 de febrero de 2025, para garantizar la sostenibilidad energética ante el próximo estiaje, que según la ministra Inés Manzano no será en abril de 2025, pues la funcionara ha asegurado que hay estabilidad energética debido a las lluvias.
🔹[PLANES DE DESARROLLO]
— Ministerio de Energía y Minas Ecuador🇪🇨 (@RecNaturalesEC) February 21, 2025
🔸AHORA, la ministra @inesmanzano, junto a los viceministros de Minas, Rebeca Illescas; y Electricidad, Fabián Calero, participan en el lanzamiento oficial del Plan de Inversiones Eléctrico y Minero para el periodo 2025 - 2030.#ElNuevoEcuador pic.twitter.com/iMwmSY64BD
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.