El alivio financiero para el agro solo perdona los intereses por mora y gasto legal
El presidente de BanEcuador se reunió con los agricultores
El presidente de BanEcuador, Francisco Miño, visitó la “Capital Arrocera del Ecuador”, Daule y el cantón Pedro Carbo, donde mantuvo reuniones con miembros de la Asociación Agrícola “Che Guevara”, la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (FENOC) y productores del sector.
Te invitamos a leer: ¿Industria camaronera ecuatoriana sufrirá consecuencias por aranceles a México?
Según Miño, la zona de mayor influencia económica de BanEcuador está precisamente en las provincias arroceras y maiceras de Guayas, Manabí y Los Ríos. El banco, que tiene una cartera cercana a los 1.300 millones de dólares, concentra 400 millones de sus operaciones en estas regiones del Litoral.
2025 inició con inflación en terreno negativo en Ecuador
Leer másComo parte de su política de trabajo en territorio, el presidente de BanEcuador se reunió con los dirigentes agropecuarios para explicarles, de primera mano, los detalles sobre los beneficios de la Ley de Alivio Financiero.
Miño, explicó a los agricultores que “el proceso de remisión de intereses faculta a BanEcuador perdonar los intereses de una obligación, siempre y cuando se realice el pago del capital”. Esto significa que el banco dejará de cobrar los intereses y gastos judiciales generados por la operación crediticia.
Lo realmente se perdona en el alivio financiero
Como ejemplo, mencionó: “Si tienen una obligación d e 25.000 dólares, deben pagar esa cantidad, y el banco les perdona los intereses y los gastos legales. Esto significa que una operación que, en un promedio de tres años, podría llegar a un saldo total de 40 a 45 mil dólares, se reduce a la deuda original”.
La Ley de Alivio Financiero establece que los clientes con créditos productivos, microcréditos y PYMES podrán acogerse a la remisión de intereses, gastos judiciales y recargos hasta el 28 de febrero de 2025. Los interesados deben presentar una solicitud dentro del plazo establecido y realizar el pago del saldo de capital, según las condiciones establecidas por BanEcuador.
Además, la banca pública ofrece la opción de diferir cuotas, lo que permite a los clientes aplazar hasta por 90 días el pago de las cuotas por vencer de las operaciones vigentes. Esta facilidad estará disponible hasta el 31 de marzo de 2025.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ