![APAGONES EN SAMBOROND](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/13/67ae9227adf77.jpeg)
Los apagones bajaron las compras en valor en un 5 %
Un estudio analizó el impacto por la inseguridad y por la crisis eléctrica. Se optó más por proteínas frescas y no congeladas
Acontecimientos como la fuerte ola de inseguridad y violencia de inicios del 2024 y la crisis energética que se agudizó a partir de septiembre causaron un fuerte impacto en la canasta de consumo masivo, según el estudio Consumer Insights, de la división Worldpanel de la firma Kantar.
Te invitamos a leer: Hidroeléctricas vuelven a aportar casi el 90 % de la energía de Ecuador
De acuerdo con Miguel de la Torre, country manager de Kantar en Ecuador, esta canasta tiene un valor anual aproximado de 7.000 millones de dólares y tiene un comportamiento inversamente proporcional al PIB, es decir que si el PIB crece, esta canasta cae y viceversa. “Cuando hay una presión económica, de inseguridad, el ecuatoriano se refugia en casa”, come, bebe, se arregla y traslada todo lo posible al hogar, y al salir menos, gasta menos afuera.
Por eso, cuando en enero ocurrió la toma de TC, cambió la perspectiva de seguridad en el país y la gente regresó a hábitos similares a los de época de pandemia y eso hizo que la canasta de consumo masivo subiera 12 % en valor y 7 % en volumen, porque las personas permanecieron más en casa.
La situación varió en abril, cuando el Gobierno decidió subir el IVA en tres puntos. Aunque el 56 % de la canasta no tiene ese impuesto, se incrementan precios de distribución y servicios complementarios, que hacen que la canasta ceda. El impacto se agudiza con los apagones a partir de septiembre, cuando el valor bajó al 5 % y el volumen al 3 %.
De la Torre explica que los apagones impactaron notablemente a las proteínas frescas, como pollo, cerdo, res, pavo y mariscos y llegó a un porcentaje negativo del -5 %, pues la gente no podía guardarlo si no tenía energía eléctrica en casa.
Los productos de belleza se vendieron más
En cambio, los productos de belleza repuntaron al grado de crecer en un 27 %. El Black Friday, que llegó en noviembre, ayudó a frenar la caída. Al final del año, la canasta de consumo masivo se ubicó en un 7 % de crecimiento en valor.
Esta canasta tiene subcanastas de alimentos, lácteos y sustitutos, bebidas, artículos de cuidado personal y de aseo personal, de cuidado del hogar y proteínas frescas.
También puede leer: Banco Central: “El centavo de dólar seguirá circulando en Ecuador”
De la Torre explicó que la subcanasta de alimentos creció en 8 % en valor y un 2 % en volumen, porque su precio subió con los anuncios de la llegada del fenómeno del Niño en 2023 y eso impactó en el arroz y el azúcar. Hubo especulación.
En el ámbito de belleza, es llamativo que e crecimiento ocurre porque los ecuatorianos suelen comprar por catálogo y este tipo de artículos tienen acogida bajo esta modalidad. Esta, dijo es una modalidad que significa un paso antes de la venta vía digital que ese es un requerimiento y para que esta gane terreno es importante que aumente la bancarización.
En cuanto la forma de pago, De la Torre dijo que el 2024 creció 10 % el pago con crédito, en distintas modalidades. Esto incluyó tarjeta de débito, tarjeta de retail (crédito directo) y tarjeta e crédito. Sin embargo, hubo un repunte mayor en las tarjetas de retail, con un 154 %.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ