
PIB 2024: Apenas 5 de 20 industrias de Ecuador crecieron el año pasado
El bajo consumo de hogares e inversión (pública y privada) influyó en la caída de un 2 % de la economía del 2024
En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador registró un decrecimiento de 2,0%. Esta contracción se vio impulsada por el consumo de los hogares, que disminuyó en 1,3%, al igual que el gasto de gobierno, que se contrajo en 1,2%, y la formación bruta de capital fijo (FBKF), que disminuyó en 3,8%.
Así lo dio a conocer el pasado martes el Banco Central del Ecuador (BCE) en su informe de Cuentas Nacionales, que recoge cifras preliminares del año 2024 y que cita como factores positivos el comportamiento que tuvieron las exportaciones, como fuente más dinamizadora de la economía. Los envíos, señaló, “aportaron positivamente al PIB con un crecimiento anual de 1,8%, lo que contribuyó a mitigar parcialmente la contracción económica. Por otro lado, las importaciones crecieron 1,7 %”.
Apagones, un impacto clave
El BCE explicó que la caída del PIB estuvo motivado por factores endógenos y exógenos que afectaron su desempeño macroeconómico. Entre los más determinantes se encuentran: la situación de seguridad, el cierre progresivo de los pozos petroleros del Bloque 43-ITT, la incertidumbre política ante el proceso electoral de 2025 y el estiaje más severo de los últimos 60 años.
“De hecho, según estimaciones realizadas por el Banco Central del Ecuador, las pérdidas por los cortes de energía como consecuencia del estiaje llegaron a $ 1.916 millones, lo que representó un impacto de -1,4% sobre el PIB. Así, los tres sectores más afectados por los cortes de energía fueron: comercio con pérdidas por USD -763,1 millones, manufactura con USD -380,2 millones y servicios con USD -374,1 millones.
Esta situación tuvo repercusiones en el sector productivo. Según el Central, a nivel de industrias, apenas 5 de los 20 sectores analizados presentaron una evolución positiva a nivel anual: Agricultura, ganadería y silvicultura (3,1%); Actividades financieras y de seguros (1,3%); Actividades inmobiliarias (1,3%); Salud y asistencia social (0,3%) y Manufactura de productos alimenticios (0,2%). Los sectores con mayores caídas, en cambio, fueron: Actividad profesionales técnicas (6,8%), Manufacturas de productos no alimenticios (5,7 %) y Construcción (7,8 %).
Mejor previsión económica para este 2025
El rebote económico que algunos analistas han proyectado para este año, luego de la crisis del 2024, también es un hecho que se recoge en el informe del BCE, que estima una recuperación de la economía de un 2,8%. Alberto Acosta, experto económico, destaca que esa previsión oficial se sustenta con un mayor consumo, debido a la mejora de la emisión de crédito y creación de empleos. También “por mayores exportaciones no petroleras (sobre todo agrícolas y no tradicionales) y más inversión pública y privada, gracias a una mayor estabilidad”.
No obstante, el banco estatal reconoce que no será un año sencillo. “La economía ecuatoriana mantiene desafíos importantes como la seguridad y la situación fiscal, así como choques externos, incluyendo una reducción abrupta del precio del petróleo ante el riesgo de una recesión global debido a la imposición de nuevos aranceles” por parte de EE.UU.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ