exportación
Las exportaciones hacia diferentes destinos podrían reducirse.Archivos.

Menor consumo y crédito, otros riesgos de la guerra de Trump

La política arancelaria amenaza con una inflación global que podría mermar la compra en los mercados 

Además de reducirle a Ecuador ventas en el mercado norteamericano, la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump empujaría a que los productos ecuatorianos se adquieran menos en sus otros mercados claves, como la Unión Europea y Asia. La medida también podría limitar la colocación de créditos desde el sistema bancario ecuatoriano para la población, según mencionan a EXPRESO expertos macroeconómicos consultados sobre los efectos, a mediano y largo plazo, de la imposición del arancel recíproco (que en el caso de Ecuador fue del 10 %) que impuso de manera global Estados Unidos (EE. UU.) a todos los productos que importa, a partir del pasado 5 de abril.

Te puede interesar Declaración del impuesto a la renta: ¿Quiénes deben pagar en abril de 2025?

Esa medida arancelaria, indican los expertos, cambiará el comportamiento de consumo de los norteamericanos, quienes sin duda comprarán menos productos o se inclinarán por adquirir los más económicos. Una situación que se replicaría en todo el mundo, cuando los precios suban como consecuencia de la inflación que provocará esta imposición de aranceles, por lo que la clientela de productos ecuatorianos también podría reducirse en las demás naciones.

China, bolsa

¿De qué manera pueden afectar a Ecuador las caídas de las bolsas del mundo?

Leer más

“Se espera en un futuro muy cercano una desaceleración económica mundial. Porque estos aranceles empobrecen a todos los consumidores cuyos países sufrieron la imposición de las tarifas arancelarias. Eso significa que habrá una menor demanda de productos exportados, entre esos los productos de Ecuador”, menciona el analista económico y catedrático Santiago Mosquera.

Y es que pareciera que empeora la guerra comercial entre Estados Unidos, el primer socio comercial de Ecuador, y China, otro de sus destinos claves. Ayer la Casa Blanca amenazó al gigante asiático con imponerle aranceles adicionales del 50 %, lo que llevaría a sus productos a alcanzar un acumulado del 104 %, si es que el gobierno chino no revierte el gravamen del 34 % a los productos estadounidenses como respuesta a las medidas de Trump.

“La mayoría de los gremios productivos de Ecuador han salido a decir que (los impuestos) no les afectan tanto porque para sus competidores la tasa arancelaria es mayor. Pero eso es al corto plazo. El efecto de esta medida de Trump, al mediano y largo plazo, es el aumento de la inflación y un impacto a la producción, lo que afectará a todo el mundo”, pronostica el analista económico Francisco Briones.

Pero una inflación generalizada no será el único efecto indirecto que sufrirá Ecuador. Briones explica que, para controlar justamente esa inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiende a generar una política monetaria de incremento de las tasas de interés de los bancos norteamericanos, y como consecuencia de eso, ellos también restringen y encarecen los recursos financieros para las entidades bancarias de otros países como Ecuador.

El país recibe inversiones en calidad de préstamo desde los Estados Unidos para el financiamiento de su sistema financiero, el mismo que a su vez presta dinero a su población, bajo intereses. “Por eso, un potencial riesgo es que vuelvan a subir las tasas de interés en los EE. UU.; se reduzca el flujo de capital que viene al Ecuador y por ello veremos un impacto en la disponibilidad de recursos de la banca para colocarlos en créditos. Podría ocurrir como el año pasado, cuando los bancos ecuatorianos redujeron la cantidad de créditos a entregar y se concentraron en dar solo a sus clientes más seguros y en mayores cantidades (dejando por fuera a las microempresas)”, recuerda Briones.

Para el también analista económico Luis Espinosa, otro efecto enorme es la incertidumbre que ha provocado la medida de Trump y que hace que la economía se contraiga, lo que se refleja en la caída de las bolsas de valores en el mundo, no por los aranceles en sí, sino por la crisis que se prevé. Una consecuencia que se intensificará en los próximos meses, según señala.

“La incertidumbre es de lo peor que le puede pasar a la economía, porque hace que la economía no crezca y que por lo tanto se dejen de comprar productos a nivel mundial, entre esos los que vende Ecuador”, sostiene el analista.

Aunque el petróleo no recibió un impuesto en esta última gama de sobretasas arancelarias de Trump, la venta de este producto también sufre, añaden los especialistas. “Si la economía va bien, hay más viajes, más transporte, más fábricas que queman petróleo. Si la economía va mal, se disminuye su consumo”, aclara Espinosa.

Mango

Mayor dependencia con Estados Unidos eleva la amenaza de industrias

Leer más

¿Devaluar al dólar?

Los expertos además creen que, si bien Estados Unidos ha mencionado que con los nuevos tributos busca impulsar más sus industrias locales, la razón de declararle “la guerra comercial” al mundo responde a su necesidad de devaluar el dólar, su moneda.

Según explica Espinosa, como el dólar es la moneda más fuerte de la economía, a nivel mundial, hay gente que demanda dólares (que los guarda), pero ante ello hay poca oferta, “porque no los sacan al mercado”. Eso hace que el dólar sea caro y que cuando Estados Unidos quiere exportar a otros países, su producto sea caro; y cuando quiera importar, le resulte lo contrario.

“El Gobierno de Estados Unidos busca devaluar su moneda, porque ese país está tremendamente endeudado, y si tiene que devolver esa deuda y el dólar está fuerte, le sale muy caro devolverla, pero si el dólar está barato le sale más barato”, argumenta el economista.

Ante este panorama, que según la opinión de expertos será más complicado en los próximos meses, Mosquera insiste en la necesidad de que Ecuador busque conquistar otros mercados y más acuerdos comerciales, para diversificar su demanda de clientes.

No obstante, Espinosa señala que el país debería primero resolver sus propios problemas, que son los que lastran su economía. “Ecuador tiene impuestos altísimos, de media el 12 %, con hasta el 25 % a los carros, por ejemplo. Ecuador debe centrarse primero en bajar sus aranceles y solucionar sus propios problemas de la economía, que son muchos”.

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!