soya+precios+ee.uu.+trump
Uno de los cuestionamientos es el uso de franja de precios, para estabilizar costos de importación.Archivo / Expreso

Aranceles, licencias y más. ¿Qué otras observaciones hace EE.UU. a Ecuador?

Conozca el listado de motivaciones que llevaron a Trump a establecer un arancel recíproco del 10 % 

Las barreras de comercio exterior que cada país mantiene en contra de EE.UU., fueron parte de las variables que determinaron que  la mayor economía del mundo impusiera aranceles recíproco a cada socio comercial. En el caso de Ecuador, la tasa que paga desde el pasado 5 de abril es del 10 %. 

bonos madres

Bono de Desarrollo Humano: desafíos y oportunidades del próximo Gobierno

Leer más

El análisis que realiza la USTR  enumera cada uno de los cuestionamientos que, se intuye, Ecuador, de querer modificar a la baja el arancel del 10 %, debe empezar a revisarlos y subsanarlos.  

Aranceles mixtos 

Los aranceles mixtos (pago de ad valorem + tarifa específica) que Ecuador grava a los productos extranjeros están dentro de las motivaciones de EE.UU. para aplicar al país un arancel recíproco del 10 %. Son más de 360 productos que tienen gravada esta tasa que es de más del 40% (en algunos casos), entre ellos los vehículos estadounidenses, por ejemplo. 

Franja de precios

El uso de la franja de precios Andina, a criterio de autoridades de ese país, también causa un perjuicio a productos agrícolas americanos. Este es un mecanismo que se aplica en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de la que Ecuador es parte, para estabilizar los precios de importación de ciertos productos. Estados Unidos no quiere que los países andinos que negocian el Tratado de Libre Comercio (TLC) con ellos mantengan este mecanismo.

Licencias de importación

 Actualmente, el gobierno ecuatoriano tiene la potestad de aprobar o rechazar la solicitud de licencias de importación de ciertos productos agropecuarios, como el maíz. El método también es visto como una traba para el país norteamericano. 

Obstáculos técnicos al comercio 

EE.UU. dice haber identificado OTC (obstáculos técnicos al comercio) en productos cosméticos y de uso personal, lo que también es considerado como una restricción para vender. Se trata de una medida parancelaria que se usa para proteger la industria local, podrían ser permisos sanitarios o licencias que no se otorguen a quien las solicita. 

Temas fitosanitarios 

Se cuestiona la emisión de resoluciones fitosanitarias por parte de Agrocalidad. Se han identificado varios casos donde supuestamente se prohíbe los productos que contienen "terbufos", para los cuales se eliminó el registro sanitario. 

Compras públicas

Se cuestiona que Ecuador no es parte signataria del GPA (Government Procurement Agreement) de la OMC (Organización Mundial de Comercio). Este es un acuerdo para luchar contra la corrupción y profundizar la transparencia en los procesos de compras públicas.

Control de piratería

Por otra parte, en el análisis de la USTR, se observa que Ecuador no estaría tomando suficientes acciones encaminadas a cumplir las normas de propiedad intelectual contra el contrabando y piratería.

Ley de Comunicación

Desde EE.UU., se señala que la Ley de Comunicación, vigente en Ecuador, aún promueve limitaciones en la comunicación libre de publicidad realizada en el exterior. Esto es impedir que piezas publicitarias desarrolladas fuera del país se difundan en el mercado local.

Comercio electrónico

Se cuestiona que las empresas, para poder contratar una nube fuera de Ecuador, deban hacerlo a través de CNT, una entidad pública que genera poco nivel de confianza. Igual sucede con todas las contrataciones para telecomunicaciones, deben hacerse a través de la misma empresa. 

Falta de tratados bilaterales

Entre las observaciones se incluye la ausencia de  TBI´s (Tratados Bilaterales de Inversión), lo que genera poca confianza al inversionista, a la hora de salvaguardar sus intereses, cuando surge cualquier tipo de controversias. 

IESS

Cómo afiliarse al IESS: Guía para quienes no reciben el Bono de Desarrollo Humano

Leer más

Vigencia del ISD

En la lista también se cuestiona el cobro del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), un tributo que se considera predatorio para el inversionista, tanto local como extranjero. 

Subsidios para productos

La USTR dice haber identificado programas de subsidios para ciertos productos, lo que hace que el producto ecuatoriano como el camarón se venda a bajos precios en el mercado norteamericano. Una condición, señala, que pone en desventaja a la producción de EE.UU. 

Sonsoles García, ex ministra de la Producción y Comercio Exterior, se muestra escéptica de los resultados que, a corto plazo, se puedan conseguir con la negociación que EE.UU. sigue con Ecuador. Las observaciones que hace el país del norte hace, no se limitan a temas arancelarios, ahora mismo las autoridades deberían estar trabajando para resolver cada uno de estos puntos, dice. 

igual criterio tiene Francisco Rivadeneira, experto en comercio exterior. Él agrega que la mayor potencia mundial no solo busca negociar aranceles a la baja, sino que sus principales socios mejoren prácticas comerciales, que podrían ser consideradas desleales.

"Vietnam anunció que de forma unilateral pondría en 0 % todos sus aranceles, pero salió el Secretario de Comercio de ese país a decir que eso no es suficiente. A ellos les interesa son todas las medidas no arancelarias, las trabas que se ponen a las exportaciones americanas". 

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.