
Arancel del 10 % de EE.UU. ¿Cómo se aplicará? ¿Qué sectores de Ecuador se afectarán?
Los productos que ya pagaban una tasa, ahora deberán pagar un 10 % adicional, explica Fedexpor
El anuncio de Estados Unidos, de aplicar un arancel recíproco global que, para el caso de Ecuador será de un 10 %, tiene ya una lista de ganadores y perdedores preliminares. En primera instancia, el banano, el camarón y el cacao, no verían afectada su competitividad.
Estos productos estaban protegidos, debido al principio comercial de la Nación más Favorecida (NMF) que venía aplicando Estados Unidos. Si bien, con la nueva política de Trump, ahora pasarán a pagar un 10 %, no se volverán más caros que los productos que ofrecen otros países.
Es decir, "tanto el banano de Ecuador, como el de Colombia, Guatemala y Costa Rica, nuestros principales competidores en el mercado estadounidense, estarán sujetos a la misma tarifa mínima del 10%, incluso aquellos países que cuentan con acuerdos comerciales vigentes. En este contexto, todos vamos a operar bajo condiciones arancelarias equiparables", dijo José Antonio Hidalgo, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE).
En el caso del camarón podría incluso verse cierta ventaja. Con la medida, que entrará en vigencia el próximo 5 de abril de 2025, pagará el 10%; no obstante, ese valor está por debajo de lo que pagarían sus principales competidores como Vietnam (46 %), Tailandia (36 ), Indonesia (32%) e India (26 %). ¿Qué significa esto? Si las otras naciones tienen una tarifa más alta, esto podría hacer que el crustáceo ecuatoriano sea más atractivo.
Sin embargo, hay algo que preocupa al sector. “A primera vista, tenemos una posición de ventaja en términos comparativos frente a nuestros competidores, sin embargo, es necesario trabajar para restituir las condiciones previas ya que los aranceles podrían afectar el consumo de camarón en
Estados Unidos” señaló José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
El cacao ecuatoriano, en cambio, iguala su tarifa del 10 %, junto a República Dominicana, Ghana y Perú, pero Costa del Marfil, el mayor exportador del mundo de este producto, pagará 21 %.
¿Qué pasa con los productos que ya pagaban arancel?
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) señala que el real efecto lo sentirán aquellos productos que, al no verse beneficiados por un acuerdo comercial, ya pagan arancel para ingresar a EE.UU. Estos son: rosas, brócoli, mangos, conservas de atún, entre otros.
Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, sostiene que eso significa que si las rosas pagan hoy en día un arancel del 6,80 %, hay que aplicar el 10 % adicional; es decir, pagarán 16,8 %, y eso está por encima del 10 % que empezarán a pagar países como Colombia que tenían un arancel del 0 %, gracias a un acuerdo comercial (TLC).
Fedexpor, a través de un comunicado, atribuye este efecto a la falta de un acuerdo comercial con Estados Unidos. Esta medida se agrava para ciertos sectores "debido a la errática decisión de no haber suscrito un acuerdo comercial con los Estados Unidos, que le ha concedido a nuestros competidores mejores condiciones de acceso y nos deja en mayor desventaja en esta nueva coyuntura", sostiene.
El mismo efecto negativo sentirán otros productos como el brócoli, que pagando un 14,9%, ahora pasará a pagar un 24,9 %; conservas de atún sin aceite, que pasará del 12,50%, al 22,5%; pitahaya, de 2,20 % a 12,2 %; elaborados de banano, de 0,80 a 10,8%, cables de 3,90 % a 13,90 %.
Gremios activan canales
Fedexpor, junto a la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham), señaló que han activado "todos los canales diplomáticos y técnicos" para mitigar las consecuencias que traerá al país los aranceles del 10 % impuestos por Trump a 180 países.
En un comunicado indicaron que buscan entablar conversaciones con las autoridades comerciales y evaluar alternativas.
En días anteriores, los dos gremios habían dirigido en días pasados una carta a la administración de Trump para solicitar que el país andino sea incluido dentro de la lista de estados con lo que podría negociar un acuerdo comercial, pues estiman que las pérdidas por no contar con un tratado de libre comercio ascienden a unos 300 millones de dólares al año.
Fedexpor y Amcham recordaron que Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador y, desde enero de este año, se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones no petroleras y no mineras del país andino.
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de 644,5 millones de dólares, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de 7.024 millones de dólares e importaciones por valor de 7.668 millones de dólares. Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de 2.306 millones de dólares, al registrar exportaciones por valor de 5.043 millones de dólares e importaciones por valor de 2.737 millones de dólares.
Después del petróleo, los productos más exportados desde Ecuador a Estados Unidos en 2024 fueron los camarones (langostinos), con envíos por valor de 1.546 millones de dólares; el banano, con 512 millones de dólares; y el cacao y sus derivados, con 484 millones de dólares.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ