
Baja la exportación de banano por el castigo de Argelia a Ecuador
El decrecimiento general en la venta al mundo de la fruta es de un 0,72 %, en febrero de 2025
Las restricciones de exportación a Argelia se traducen en decrecimiento general de 0,72 % del sector de banano ecuatoriano, en febrero de 2025, según la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
Te invitamos a leer: Ecuador y Rusia firman acuerdo de control fitosanitario para potenciar ventas
Las tensiones en las relaciones políticas entre Ecuador y Argelia provocaron una caída en las exportaciones, con una reducción de 1,38 millones de cajas en enero de 2025. A pesar de esta pérdida, el sector exportador ecuatoriano aún mostraba crecimiento en ese mes. Sin embargo, la suspensión continua de licencias para exportar fruta ecuatoriana a Argelia agravó la situación en febrero de 2025, alcanzando una merma acumulada de 2,39 millones de cajas (-87,51 %). Esta cifra representa un impacto significativo que contribuye a decrecimiento general del sector.
La reacción de Argelia es porque Ecuador retiró su reconocimiento a la entidad del Polisario, movimiento que defiende la independencia del antiguo Sahara. Ahora Ecuador respalda al Plan de Autonomía propuesto por Marruecos para el Sahara. Entonces Argelia reaccionó poniendo restricciones de exportación a la fruta ecuatoriana.
Ecuador acumuló un total de 66.32 millones de cajas de banano exportadas hasta febrero 2025, lo que representa un decremento de 481 mil cajas (-0,72%) en comparación con el mismo periodo de 2024. A pesar de que el sector de banano ecuatoriano desde enero había logrado un crecimiento de envíos en países tradicionales como Estados Unidos y Rusia, para este mes de febrero la pérdida del mercado en Argelia se tradujo en un decrecimiento general del sector.
Las ventas para el resto del mundo
En Asia, tras varios meses consecutivos de crecimiento, para este mes de febrero 2025 se reportó una variación negativa de 3,67%, en esta región se logró un incremento únicamente en China (+2,49%) mientras el resto de países Japón (-14,59%) y Corea del Sur (-7,54%) redujeron su importación de fruta ecuatoriana.
Por otro lado, otros mercados han ayudado a suavizar el decrecimiento del sector. En la Unión Europea a pesar del constante retrasos de buques y congestión de puertos, se logró un crecimiento del 1,41%. A pesar de reducciones en destinos como Alemania (-0,13%), Italia (-10,34%) y España (-19,20%), varios destinos se han mantenido con un saldo positivo incluyendo Países Bajos (+4,87%) y Francia (+128,05%). En conjunto a esta región se envió un adicional de 275 mil cajas. En Estados Unidos (+28,30%) y Rusia (+18,49%) se han logrado enviar un adicional de 2,08 millones de cajas y 2,26 millones de cajas, respectivamente.
El efecto del clima en la producción del banano
A nivel local, a pesar de que las condiciones climáticas reportaron una mejora en las temperaturas con valores que superan en los 25 °C todas las semanas estas siguen siendo menores a las reportadas en las mismas semanas de 2024. Así mismo, el incremento de precipitaciones demanda un mantenimiento de estructuras de drenaje y riego para evitar efectos negativos sobre los niveles de producción, lo cual se ha registrado en algunas zonas productoras. En consecuencia, el nivel de enfunde también es menor para este año frente al pasado, en febrero 2025 el promedio semanal fue de 40,46 enfundes/hectárea frente a los 41,68 enfundes/hectárea reportados en febrero 2024.
Tal como publicó Diario EXPRESO en un artículo anterior, según Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, los efectos del clima en la siembra del banano se verá recién en tres meses.
A nivel de empresas, algunas compañías lograron aumentar su nivel de exportación. Entre ellas destacan Levexport (81,59%), Comersur (49,24%) y Tropicalfruit (24,29%), en conjunto, estas compañías enviaron 1,12 millones de cajas adicionales respecto a los niveles de 2024. Por otro lado, empresas como Noboa Trading (-30,22%) y Tuchok (-21,51%) experimentaron una disminución en su nivel de exportación.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ