
BanEcuador: Créditos desde $ 500 para las comunidades indígenas
La iniciativa busca impulsar los emprendimientos de la población indígena, afroecuatoriana y montubia. ¿Cómo aplicar?
BanEcuador y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades Indígenas llegaron a un acuerdo para facilitar el acceso a créditos a emprendedores que pertenezcan a las nacionalidades indígenas, población afrodescendiente y montubia.
En Ecuador el 7,7% de población es indígena, el mismo porcentaje montubia y 4,8% es afroecuatoriana, según el Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Francisco Miño, presidente del directorio de BanEcuador, el objetivo de este producto financiero es que al menos un millón de personas accedan a los créditos de BanEcuador y así impulsar la inclusión financiera de este segmento, ya que hasta el momento, apenas 20 mil personas de estas etnias han accedido a créditos de la banca pública. El programa de créditos comenzará con la disponibilidad de 30 millones de dólares.
Los interesados podrán solicitar créditos para emprender o para la compra de activos fijos. Los montos podrán ir entre $500 hasta $3.000 dólares con garantía quirografaria, es decir el solicitante se comprometerá a pagar la deuda. Y desde $3.001 y $20.000 se necesita un garante personal.
En caso de requerir un crédito para adquirir un activo fijo, el plazo de pago se extenderá hasta 60 meses. Si el crédito se destina para capital de trabajo, el plazo de pago será de 36 meses. Miño explica que los plazos de pago, para ambas modalidades, serán flexibles: mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales o anuales. Tomando en cuenta, los tiempos en los que los emprendedores logran sus ganancias por su actividad productiva o agrícola. La tasa de interés será del 16%.
Marco Guatemal, Secretario de Gestión de Pueblos y Nacionalidades, en la firma del convenio, dijo que los créditos beneficiarán a “aquellos que tienen su buró crediticio bajo”. Se refirió a los emprendedores indígenas afectados por la crisis económica que causó la pandemia del covid-19.
Miño también aseguró que se simplificará el trámite para acceder a los créditos en cualquiera de las oficinas de la entidad.
¿Cuáles son los requisitos?
1. Copia de la cédula de identidad
2. Copia de la papeleta de votación
3. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) o el Registro Simplificado para Emprendedores y Negocios (RIMPE) emitidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI). También se puede presentar el certificado MUYURINA, emitido por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, que acredita la calificación productiva de una persona.
4. Los solicitantes deben estar dentro de un listado de beneficiarios, como programas de cooperación interinstitucional de apoyo a comunidades indígenas o ancestrales.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ