
El efecto Noboa en los mercados: ¿Cuánto llegaron a valer los bonos soberanos?
Mejor cotización de bonos responde a la mejor percepción que tienen los mercados sobre Ecuador y su gobernabilidad
Los bonos soberanos de Ecuador registraron la mañana de este 14 de abril de 2025, un repunte significativo de casi el 30 %, luego de que los mercados internacionales conocieron el holgado triunfo de Daniel Noboa, en las elecciones presidenciales.
Los resultados que favorecen a un Gobierno de derecha, que en su mayoría comulga con los preceptos de empresas e inversionistas internacionales, han generado una mejor expectativa de estabilidad política y económica para el país. Así, el bono soberano para Ecuador, con vencimiento en 2035 subió 12,85 centavos por dólar lo que representó una variación del 28,76 %. La cotización pasó de 44,74 a 57,61 centavos, alcanzando un máximo de 59,25, convirtiéndose así como uno de los activos de deuda con mejor cotización del día.
Así lo dio a conocer Bloomberg, uno de los principales medios financieros del mundo, tras recoger la impresión que estas cifras causaron en los bancos más influyentes. Para Bank of America, según se cita, "estos resultados electorales fueron una sorpresa para el mercado", dada la aplastante votación de Noboa (55,6 %), contra la candidata del correísmo, Luisa González (44,3 %).
¿De qué sirve este repunte de precios al país?
Santiago Mosquera, analista económico y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), explica que cuando suben los precios de los bonos como ha sucedido hoy, bajan las tasa de rentabilidad y con ello baja el riesgo país "y eso para el Estado y las empresas que buscan financiamiento externo, son buenas noticias porque se reducen sus costos de financiamiento en el exterior", sostiene.
¿Qué opinan los mercados de este triunfo?
"Una de las razones para ser optimistas sobre el panorama económico de Ecuador, es que el presidente Noboa contará con una representación significativa mayor en el congreso durante su segundo mandato (2025-2029), lo cual facilitará la formación de una mayoría funcional y allanará el camino para una aprobación de reformas económicas", dice Bank of America.
Una de estas políticas que se esperan es la reforma tributaria, que el Gobierno espera llevar a cabo este año, en el marco de los acuerdos financieros a los que se ha llegado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El reto es que el país siga teniendo mayores opciones de ingresos, para estabilizar su déficit fiscal, que para este año está previsto en $ 5.000 millones.
La firma espera que la nueva gestión mantenga y fortalezca la disciplina fiscal y que pueda ajustar medidas que permitan la inversión extranjera privada en el país. "Es evidente que algunos aspectos de la Constitución desalientan la Inversión Extranjera Directa", dijo el banco.
Para leer más información de este tipo, ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!