Juan Carlos Salvador.
Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.Gustavo Guamán.

“Vamos a caer en lo mismo que cada año: raspar la olla para pagar décimos”

Juan C. Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, habló con EXPRESO sobre la situación económica del país

Ante la crisis energética y económica, se creó el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía que presenta un manifiesto con recomendaciones. El Colegio de Economistas de Pichincha forma parte y su presidente, Juan Carlos Salvador, expone a EXPRESO la situación actual de Ecuador y las consecuencias.

(Le invitamos a leer también: Los apagones atrasan la entrega de gas, pero no hay escasez)

¿Qué busca el Consejo Consultivo y de qué trata el manifiesto?

Junto con otros gremios profesionales (...) formamos un Consejo Consultivo del sector eléctrico (...) Es un conjunto de propuestas a corto, mediano y largo plazo, dirigidas al Gobierno Nacional y a la ciudadanía. Como gremios de profesionales, nosotros no buscamos ser opositores al gobierno de turno, sino ser los principales aliados en la búsqueda de soluciones para el país. Nuestras recomendaciones, por ejemplo, giran en torno a el mantenimiento y reparación de centrales térmicas, eliminar la confidencialidad de información…

La economía enfrenta un panorama sombrío, ¿cuáles son los desafíos?

Hay desafíos a corto, mediano y largo plazo. En la inmediatez es importante generar consensos mínimos y una construcción participativa respecto a los grandes problemas de la economía nacional. Por ejemplo, en noviembre se viene la presentación de la Proforma Presupuestaria. ¿Qué hacer con el gasto público?, ¿cuál va a ser la política de reactivación económica de cara a 2025? Hay que evitar refundaciones del país cada cuatro años.

No hay que caer en falsos preceptos de algunos economistas que dan la misma solución de hace 20 o 30 años.

¿A qué se refiere con refundaciones?

Al tema de los subsidios a los combustibles, el subsidio eléctrico, el gasto tributario… En Ecuador, lamentablemente esto se expresa como dádivas y no se entiende que los subsidios tienen que ser temporales, focalizados y deben tener objetivos claros. No hay que caer en falsos preceptos de algunos economistas que dan la misma solución de hace 20 o 30 años. Hay que entender al Estado como el complemento perfecto del sector privado.

La economía se contrajo en un 2.2% en el primer trimestre del 2024, ¿a qué se debe?

Desde el segundo trimestre de 2021 hay una tendencia a la baja respecto al consumo de los hogares. ¿Qué quiere decir esto? Menor compra, menores ventas, menor dinamismo, menor capacidad de la economía para generar empleo. A un país que no tiene luz, sin una política económica clara, con ineficiencia en la gestión pública y sin consumo de hogares, es imposible que venga la inversión extranjera directa o la nacional. Por ejemplo, en el sector de la construcción se redujo el IVA, pero en temas de contribución a la economía ha decrecido. No basta con dar incentivos si no hay una política económica clara que atienda las necesidades de la población y del sector privado.

¿Hay forma de revertir la contracción económica? ¿Cuáles serían las medidas urgentes que ustedes proponen?

Sí. Bueno, la crisis es multidimensional, hay que ir primero por una priorización de recursos, sincerar las cifras, y esto va a permitir tomar decisiones informadas y estratégicas. Es momento de activar la banca pública, de hecho tanto BanEcuador como la Corporación Financiera Nacional (CFN) han accedido a garantías soberanas por parte de bancos internacionales. Es muy importante que se canalice de manera inmediata los recursos de la economía y se lancen programas de financiamiento específicos.

Es momento de activar la banca pública, de hecho tanto BanEcuador como la Corporación Financiera Nacional (CFN) han accedido a garantías soberanas por parte de bancos internacionales.

El PIB cayó de forma gradual hasta llegar a -7.8% a fines de 2020. Desde el sector empresarial se compara esta crisis energética con la pandemia. ¿Es así?

Literalmente es un confinamiento del sector privado, del sector industrial, respecto a que tienen que parar operaciones. Lo que se busca es este reemplazo con base en incentivos. Se han reducido los aranceles, el IVA; sin embargo, debido a la oferta y la demanda, hay un aumento de precios al importar generadores (de electricidad). Entonces, el sector privado, si ya viene rezagado en términos de ventas, comercio, construcción, manufactura, no va a tener toda la capacidad para invertir en este aspecto.

¿Qué pasará con las pequeñas y medianas empresas, la economía informal que no tienen acceso a estos generadores?

Es muy importante que se evalúe cuál va a ser el coste económico y, sobre todo, de cara al siguiente año electoral, tener clara esta política de la activación económica, no únicamente a través de incentivos. Tenemos más de 5.000 millones de dólares en incentivos y no se ha traducido en un incremento de la inversión privada, generación de empleo y condiciones favorables para que los emprendedores no quiebren.

¿Esta crisis qué factura le deja a la economía y cómo afecta la inversión?

La factura es alta. Es una crisis multidimensional y multicausal. Lamentablemente, el ejercicio de priorización de recursos para atender estas necesidades está rezagado. ¿Qué ha hecho el Ministerio de Economía y Finanzas para monitorear esto? Se desconoce. De hecho, el Ministerio de Energía y Minas –hasta septiembre de este año– ha ejecutado el 9,5% de su presupuesto (...) La priorización de estos temas es muy importante. Como país se debe pensar en qué tipo de Estado necesita la sociedad y construir una estructura de ingresos y gastos acorde a estas necesidades. Como gremio de profesionales, sostenemos que la austeridad es ineficiente sin un correcto diagnóstico. Entonces, un gasto público eficiente no significa austeridad.

IMF

El FMI alerta de "un futuro difícil" de bajo crecimiento y elevada deuda

Leer más

¿Por ejemplo?

Implementar austeridad con el famoso machetazo de hace varios años. ¿En qué incurre? En liquidación de empresas públicas. Un caso es el de Medios Públicos: se liquidó y después se creó Comunica EP.

¿Cuán grave es que esta crisis de apagones se extienda al feriado de noviembre, Navidad y Año Nuevo?

El último trimestre de cada año siempre hay un impulso al consumo por décimos en el sector público. Lastimosamente vamos a caer en lo mismo de cada año: raspar la olla para pagar los décimos. 1.400 millones de dólares para el pago en nómina (...) Esto incide en la capacidad de consumo y la crisis de los apagones (...) ¿Qué se está haciendo? Pues se está incentivando la inversión privada, se está reduciendo lo que queda de tema arancelario, pero no es algo inmediato.

¿Qué pasa con las licencias ambientales de ciertos proyectos de inversión en el sector eléctrico?

Están rezagados y eso también incide en la capacidad de generación eléctrica desde el sector privado. Si le sumamos a esto la inseguridad, la morosidad que está creciendo en las cooperativas, la falta de generación de empleo, la falta de consumo de los hogares, pues es evidente que no vamos a tener un crecimiento del 0,1% del PIB este año, como lo estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino literalmente vamos a tener un crecimiento negativo, y eso incide también la capacidad de la economía para generar empleo.

Hay advertencia de pérdidas de empleo, ¿las empresas tendrían la capacidad de mantener esas plazas?

Todo depende del ejercicio de planificación de cada empresa, pero es importante mencionar que hasta agosto de este año, el 55% de la economía es informal. Solo el 18% en el sector rural tiene empleo adecuado. (...) uno de cada cinco ecuatorianos es pobre por ingresos. Esto se ha mantenido a lo largo de los años. El impacto de la pandemia también y, sobre todo, la pobreza multidimensional de 37% –dos de cada cinco personas– tiene privaciones simultáneas, es decir, no tiene acceso a educación, salud, trabajo y vivienda dignas y esto incide en la productividad de acceso a condiciones que amparan sus derechos de la población. Entonces, la reducción de la inversión pública, la ineficiencia del gasto y el estancamiento económico inciden en las condiciones y bienestar de la población.

Todo depende del ejercicio de planificación de cada empresa, pero es importante mencionar que hasta agosto de este año, el 55% de la economía es informal. Solo el 18% en el sector rural tiene empleo adecuado.

¿Hay recursos?

El Colegio de Economistas de Pichincha ha hecho un análisis y tuvo la oportunidad de presentar en Tungurahua los resultados: hay un universo potencial de recaudación de 7.000 millones de dólares (…) Nosotros estamos preparando un informe para compartir no sólo a las autoridades, sino a los candidatos presidenciales, para que puedan establecer en sus planes de gobierno, y el presidente o presidenta que asuma el próximo año tenga cuantificado a dónde podrían ir de manera inmediata. Es un ingreso permanente.

¿Como Colegio de Economistas, han tenido algún acercamiento con candidatos para presentarles las propuestas?

No, lo que nosotros buscamos es –a través de una construcción participativa de nuestros afiliados– generar mesas temáticas de acuerdo a los cuatro sectores de la economía. El sector real: empresas, microempresas, hogares. Sector externo: todo lo relacionado al comercio internacional. Una mesa de sector financiero y cooperativas. Y una mesa que analice la situación fiscal. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ