
En la otra cara de los aranceles de EE. UU. se ven oportunidades
La madera está en la lista de excepción. El atún tendría igualdad de tributos que Tailandia. Se puede exportar arroz a Canadá
Nada está escrito en piedra con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien cambia con frecuencia sus decisiones sobre la guerra arancelaria. Sin embargo, expertos consideran que hay otra cara que se debe ver, la oportunidad, pese a que también hay sectores que observan un horizonte nublado por la incertidumbre.
Te invitamos a leer: Ecuador logra certificar el 100 % de su pesca de atún
Trump primero subió los impuestos y luego los pausó por 90 días. No se sabe todavía en qué quedará, si van a subir o a bajar los tributos, dijo a Diario EXPRESO Iván Ontaneda, exministro de Producción y presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).
Pese a esto, las oportunidades existen. Por ejemplo, Ecuador puede vender arroz a Canadá. Antes ese mercado era atendido por Estados Unidos, pero ahora sus productos tienen un arancel del 25 por ciento y Ecuador, 10 del por ciento, indicó Daniel Legarda, exministro de Producción y CEO de Exportconsulting.
Exportar arroz a Canadá es una oportunidad que también ven los industriales de la gramínea, “pero hay que seguir laborando en la productividad, para que seamos atractivos en precio”, señaló Juan Pablo Zúñiga, presidente de la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador.
Legarda mencionó otros productos, como los lácteos; el sector sigue trabajando para obtener la licencia sanitaria para exportar a China.
Hay un trabajo del sector privado de los exportadores que no para. “Estoy viajando en mayo a Asia para promover chocolate, cacao, banano, vainilla, cardamomo, mango, ají, productos con CBD, entre otros, para vender en China y Corea del Sur”, dijo Legarda.
Atún destaca con el sello de sostenibilidad
El atún se abre puertas con la certificación. Ha logrado que el 100 por ciento de las capturas de atún de barrilete, aleta amarilla y patudo obtengan la certificación del Marine Stewardship Council, el sello de pesca sostenible más riguroso a nivel global. Eso le permite promocionarse más en Europa, manifestó Guillermo Morán, director de Tuna Conservation Group (Tunacons).
Además el atún quedaría con 10 por ciento de arancel y estaría igual que con Tailandia. “Vamos a poder competir en condiciones iguales con Tailandia en el mercado de EE. UU., pero hay que esperar 90 días para saber cómo quedan los impuestos”, dijo Morán. Agregó que se está trabajando la misma certificación para el dorado y pez espada , que son los peces que más compra Estados Unidos.
En el caso del sector de la madera, ellos prefieren ver la situación minuto a minuto, porque las oportunidades cambian al ritmo de las decisiones que toma Trump. “Pero en el caso de la madera, están en una lista de productos de excepción, no tienen sobretasas los bloques de balsa, ni tableros contrachapados”, precisó Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera.
Riofrío considera que más allá de hablar de ver productos específicos, hay que crear una estrategia para llevarla a Washington en tres meses, “para que el USTR nos tenga en la lista de quienes quieren negociar”.
Estados Unidos es el tercer mercado para el sector forestal. Ecuador, entre enero y febrero de 2025, exportó 93 millones de dólares en madera y manufactura; es decir que hubo un incremento del 17 por ciento, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
El chocolate con sabor a incertidumbre
El tema no es lineal, como se puede creer. No se pueden ver las oportunidades dependiendo de los aranceles, “la situación es mucho más complejo, se está creando una bola de nieve de una crisis financiera global”, sostuvo Ontaneda.
Opinó que existe incertidumbre. “En las últimas dos semanas hay negocios que están paralizados, porque todavía no se sabe quién va a cargar con los aranceles”, admitió.
Hay muchas componentes que entran en la ecuación. Se espera que suba la inflación en Estados Unidos como efecto del crecimiento de los aranceles, y eso va a afectar la demanda.
Hay fábricas que están anunciando el cierre en Estados Unidos. “Hablar de oportunidades es muy difícil, hay que esperar”, remarcó.
Ontaneda no cree que se vaya a mantener el impuesto alto para Costa de Marfil, de un 21 por ciento, porque es un producto que Estados Unidos lo va a necesitar, y estas son las cosas que aún no se pueden determinar.
Ecuador tiene consolidados sus mercados de cacao y exporta a los cinco continentes. Estados Unidos representa del 18 al 20 por ciento de las exportaciones de cacao.
Dentro de la coyuntura también hay que ver que el presidente Daniel Noboa ha nombrado como embajador a empresarios: Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, estará en Emiratos Árabes Unidos, y Pablo Zambrano, expresidente de la Cámara de Industrias y Producción, estará en Estados Unidos.
En forma general, según Fedexpor, las exportaciones no petroleras no mineras de Ecuador aumentaron un 30 por ciento respecto al año anterior, entre enero y febrero de 2025.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ