contrabando
La mercadería de ropa usada encontrada en el puerto de Guayaquil.Cortesía/ Senae

Conozca la estrategia con la que entraron 447 bultos de ropa usada en el puerto

La mercadería se la encontró en un contenedor proveniente de Miami

Mediante una declaración falsa se intentó ingresar 447 bultos de ropa usada en el puerto de Guayaquil, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y la Marina del Ecuador en un operativo descubrió la acción fraudulenta y decomisó la mercadería.

Te invitamos a leer: Con IA se intenta frenar la evasión de arancel aduanero

La ropa usada se la encontró en un contenedor proveniente de Miami. Según la documentación presentada, la carga consistía en tachos de basura de material plástico; sin embargo, durante la inspección física en los patios de Contecon, se constató que era ropa usada, mercancía prohibida para importación en el Ecuador.

Agricultura

Productores agrícolas recibirán bienes del Estado: así funcionará el nuevo decreto

Leer más

La mercancía está valorada en 500.000 dólares

La alerta se activó por el peso y volumen de la carga que no coincidían con lo declarado, lo que motivó un revisión detallada y la posterior intervención de las autoridades.

El valor comercial estimado de esta mercancía asciende a 500.000 dólares, lo que evidencia la magnitud del intento de contrabando. Este tipo de operaciones ilegales representa un serio perjuicio para la industria nacional de confecciones y textiles, que se ve afectada por la competencia desleal de productos usados, ofertados de forma masiva en redes sociales y otros canales informales.

El problema que afecta a la industria textil no solo es el contrabando sino también la subvaloración. En 2019 el entonces director de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador ( AITE), Javier Díaz, indicó que según un estudio se estimaba que desde el 2015 a octubre de 2018 un 64 % de las prendas de vestir y un 51 % de las telas planas ingresaban subdeclaradas a Ecuador. “No es fácil determinar cuánto de contrabando ingresa. La última vez que AITE hizo un estudio se calculó que estaría entre 150 millones y 200 millones de dólares”, manifestó Díaz años atrás. Esto es una prueba de que el problema es viejo, pero la solución definitiva todavía no llega.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ