brecha salarial
La brecha salarial en Ecuador sigue ampliándose en varios sectores.cortesía Multitrabajos

Participación femenina en Ecuador avanza, pero sigue rezagada en sectores técnicos

Un estudio muestra las áreas donde la participación femenina aún está lejos de ganar terreno

En Ecuador, la participación laboral y profesional de la mujer sigue siendo reducida y mostrando pocos avances en ciertas áreas, tradicionalmente dominada por mano de obra masculina. Es el caso de los sectores de la construcción, ingenierías y manufacturas.

Te puede interesar ¿Cómo acceder a la devolución del IVA? Guía de fechas y requisitos en Ecuador

De acuerdo a el estudio ‘Perspectivas de género en el mundo laboral’ del portal de empleos Multitrabajos, en el área de Ingeniería Civil y Construcción, la participación femenina en postulaciones pasó del 18,81% en enero de 2024 al 19,50% en enero de 2025, lo que representa un leve aumento del 0,69%. Sin embargo, los hombres siguen representando el 80,50% de las aplicaciones laborales en este sector.

SRI

Guía completa para la devolución del IVA a adultos mayores en Ecuador en 2025

Leer más

Asimismo, en el conjunto de Ingenierías, la participación de mujeres creció levemente del 21,62% en 2024 al 21,88% en 2025, con un incremento del 0,26%. A pesar de ese crecimiento, sigue siendo un campo ampliamente dominado por hombres con una participación del 78,12% de las postulaciones en 2025.

En Producción y Manufactura, se registra un mayor avance en la participación femenina, pasando del 22,55% en 2024 al 25,14% en 2025, reflejando un crecimiento del 2,59%. Aun así, los hombres siguen representando el 74,86% de las postulaciones en este sector, con corte a enero de 2025.

Aunque en estas áreas técnicas e industrial la representación femenina es baja, los datos del estudio reflejan que la participación de las féminas sigue aumentando en roles de gestión y administración.

Por ejemplo, En Administración, Contabilidad y Finanzas, la participación femenina creció del 50,58% en enero de 2024 al 52,09% en enero de 2025, con un aumento del 1,51%.

Asimismo, en Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, la participación de mujeres pasó del 52,17% en 2024 al 56,32% en 2025, con un incremento del 4,17%.

Y finalmente, los perfiles de Educación, Docencia e Investigación son los que experimentaron el cambio más significativo. En enero de 2024, la participación femenina en estas postulaciones fue del 34,49%, pero en enero de 2025 ascendió al 54,89%, mostrando un notable incremento de 20,4%. 

Menor aspiración salarial

No obstante, en esta última área, según el estudio, se registró el mayor incremento en la brecha salarial entre hombres y mujeres. En 2024, las mujeres solicitaban $852, mientras que los hombres $942, con una brecha del 11%. En 2025, las pretensiones femeninas bajaron a $772, mientras que las masculinas subieron a $922, ampliando la brecha hasta 19%.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!