
Un bajo consumo local hace que la industria láctea cruce fronteras
La pobre demanda de 114 litros de leche per cápita al año obliga a la industria a buscar alternativas, como vender a China
En Ecuador el consumo per cápita es de 114 litros de leche al año y eso todavía es bajo (la Organización Mundial de la Salud, OMS, aconseja 180 litros). El país está por debajo del resto de la región. Por ejemplo, en Colombia son 152 litros; en Argentina, 189,7; en Uruguay, 232. Otra situación que está afectando a las compañías de lácteos es la inseguridad. Frente a ese desafío, la industria no solo se ha puesto a trabajar por incrementar el consumo local, sino por ganar mercado en el exterior.
Te invitamos a leer: Seis pueblos de Ecuador en la lupa turística mundial
“Tenemos dentro del gremio industrias que están enfocadas en la internacionalización. En agosto de 2024 llegó a Ecuador un grupo de empresarios de China interesados en comprar lácteos al país”, dijo a Diario EXPRESO Verónica Chávez, directora ejecutiva del Centro de la Industria Láctea (CIL).
Lo que se está esperando es la apertura sanitaria. “Tenemos muchas expectativas porque China tiene un alto consumo de alimentos y lo que estamos ofreciendo son productos con valor agregado”, indicó Chávez.
Entre los productos que a China le interesa comprar están el yogur griego; quesos maduros andinos como los que se hacen en Guaranda, los que se hacen en Carchi que son amasados y el de Manabí. “A China le gusta probar sabores nuevos, es un segmento de alto poder adquisitivo que está dispuesto a pagar por ello”, señaló.
La subsecretaria de Producción Pecuaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Johana Jácome, confirmó a EXPRESO que está cerca de concretarse la exportación de lácteos a China. “Se están haciendo estudios para que el lácteo ecuatoriano llegue a más mercados internacionales”, reiteró.
La autoridad no precisó la fecha. Se limitó a repetir que la negociación con China está muy cerca de terminar.
El país no es competitivo en precios en el mercado internacional, pero se destaca en la calidad, destacó Chávez.
“Uno de nuestros agremiados, como es Toni, exporta a Estados Unidos porque encontró un nicho nostálgico”, indicó Chávez.
Adicional a esto, hay otro mercado donde está muy avanzada la negociación para vender los lácteos ecuatorianos: El Salvador. Igual que con China, es Agrocalidad la entidad que está trabajando para obtener los permisos sanitarios.
La empresa Vita Alimentos se abrió paso en Perú. Sus primeros dos embarques totalizaron 118.800 litros. Según la industria, el acuerdo comercial comprende la producción y exportación de 80.000 litros mensuales de leche. Vita negoció con Supermercados Peruanos S. A.
También puedes leer: Baja la exportación de banano por el castigo de Argelia a Ecuador
Ecuador tiene los permisos sanitarios para exportar a otros países, como Argentina, Colombia y Chile, “pero no es fácil porque no podemos competir en precio en el mercado internacional”. En Ecuador el precio de un litro de leche cruda es de 54 a 55 centavos de dólar, mientras que en Argentina cuesta 44 centavos de dólares y en Uruguay vale 38 centavos de dólares, por ejemplo.
Para poder bajar ese precio se requiere cambiar una ley. Cuando se publicó, quedó la sensación de que no fue creada con base en un estudio técnico. Recién el actual Gobierno sacó el reglamento.
Chávez habló de una tercera razón por la que se pierde venta en el mercado nacional: “las marcas blancas están ganando clientes, en especial en supermercados como Tuti”.
Todavía es un sueño llegar al mercado de la Unión Europea, porque este destino valora y exige trazabilidad, es decir que exista control y no informalidad.
“En el país la mitad de la leche que se comercializa viene del sector informal, (con productos) que son muy baratos y que generan una competencia desleal”, destacó.
La presentación de las cifras del 2024
La industria de lácteos del país en el 2024 vendió 400,9 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5,39 % respecto a 2023. Esto a pesar de que el año pasado el acopio de leche cruda se redujo en 1,2 % e incluso de que el consumo todavía es bajo en comparación con la región.
En Guayaquil ayer Paúl Vera, director del Observatorio Lácteo; Leonardo Viteri, presidente del directorio; y Verónica Chávez, directora ejecutiva del Centro de la Industria Láctea (CIL), presentaron las cifras del 2024. La producción diaria de leche en el país es de 5,5 millones de litros. El 48 % de la leche va al sector informal, según un estudio de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
También se destacó que en el 2024, el clima y los apagones afectaron la producción de la industria láctea con una caída del 1,22 %, en relación con el 2023. E incluso influye la inseguridad, los productos no pueden llegar a todas las tiendas de barrio, cobran ‘vacuna’ a los camiones para que puedan acceder a ciertas zonas. Chávez dijo que en esos casos las empresas prefieren abandonar esos puntos conflictivos y buscar otros mercados, por ejemplo mantener la seguridad cuesta 2.000 dólares y la venta en ese sector inseguro genera 1.000 dólares.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ